Más democracia. Más Justicia. Chile para todos

miércoles, 23 de julio de 2008

Diputado Aguiló: Presencia policial en Tirua es "es una provocación inaceptable en una Democracia"

23 de julio de 2008 (Municipalidad de Tirua)-- Su amplio respaldo a las demandas de las comunidades mapuche-lafkenche de Tirúa expresó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Sergio Aguiló, luego de conocer en terreno el clima de hostigamiento desatado por los contingentes policiales instalados en la zona para proteger bienes forestales.


"Es muy distinto venir aquí, al lugar mismo donde están ocurriendo los hechos, y constatar que la denuncias son absolutamente efectivas. Esta situación no es tolerable en un Estado democrático", manifestó.

El parlamentario, junto al diputado Manuel Monsalve, al alcalde Adolfo Millabur y a dirigentes locales, visitó el sector Curapaillaco, en la comuna de Tirúa, durante la tarde de este lunes 21 de julio, donde hace tres meses está asentado un contingente de Fuerzas Especiales y del GOPE de Carabineros de Chile, resguardando el predio Labranza de forestal Mininco.

"Es una provocación inaceptable. Esta presencia prácticamente militar, con tanquetas, micro, cascos, subametralladoras, fusiles, es algo que jamás había visto en mis tres períodos que llevo como parlamentario, y como presidente de la Comisión de Derechos Humanos", agregó Aguiló.

Luego de trasladarse hasta el mismo campamento policial, el diputado Aguiló se reunió con las comunidades mapuche-lafkenche de Curapaillaco, Tranaquepe y Choque, involucradas directamente en incidentes con Carabineros, donde anunció que solicitará una audiencia al subsecretario del Interior para manifestar su rechazo por el tipo de fuerzas policiales que se está usando en la comuna de Tirúa, y particularmente en esta zona. Asimismo, señaló que expondrá este caso ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, mañana miércoles 23 de julio, a fin de respaldar la demanda de las comunidades.

El alcalde Millabur agradeció la intervención de los parlamentarios Aguiló y Monsalve, que viene a confirmar las denuncias que ha defendido a nivel nacional e internacional.

"El 11 de julio informé por oficio al ministro del Interior de la gravedad de los hechos que están ocurriendo en nuestra comuna, y hasta la fecha no he recibido respuesta alguna. Percibo que está violencia puede hacernos perder el raciocinio, y de ahí las consecuencias pueden ser fatales. Por eso pido el máximo de preocupación para resolver este problema", afirmó el edil.

Para la autoridad comunal esta situación da cuenta de un uso excesivo de la facultad de los fiscales que han ordenado el ingreso de funcionarios de Fuerzas Especiales y del GOPE al territorio, advirtiendo que de mantenerse esta lógica, lo más probable es que "vamos a cosechar desgracias".

También pidió a los parlamentarios su mediación para finalizar con los enjuiciamientos a comuneros mapuche en tribunales militares. "No queremos más que la justicia militar resuelva los casos que involucre a la policía y a los mapuche. Todos sabemos cual es el resultado. Al final siempre se protege a Carabineros y los mapuche tienen que pagar como culpables. Eso es una deuda que el Gobierno, que la Cámara de Diputados, tiene que cambiar. No es posible que esto continúe".

martes, 22 de julio de 2008

El fin del neoliberalismo


por Joseph E. Stiglitz -

El mundo no es amable para con el neoliberalismo, ese saco de ideas basadas en la noción fundamentalista que los mercados son auto correctores, que distribuyen eficazmente los recursos y que sirven el interés general.

Es el fundamentalismo del mercado que sostuvo al thatcherismo, a la “reaganomics” y el “Consenso de Washington”, favorables a las privatizaciones, a la liberalización económica y los bancos centrales independientes preocupados solo por la inflación.

Después de un cuarto de siglo de experimentos en los países en desarrollo, los perdedores aparecen claramente: aquellos que adoptaron una política neoliberal no solo perdieron la carrera hacia el crecimiento, sino que cuando hubo crecimiento, benefició en modo desproporcionado a los más ricos.

Aun si los neoliberales rehúsan admitirlo, su ideología fracasó también con relación a otro criterio, el de la asignación de recursos, como ocurrió a fines de los años 1990 con las inversiones consagradas a la fibra óptica. Este error tuvo al menos una ventaja inesperada: el costo de las comunicaciones bajó y la India y China se integraron más en la economía mundial.

Pero ninguna consecuencia positiva acompañó la mala asignación de recursos en gran escala en el sector inmobiliario. Las casas nuevas que pertenecen a familias que no tenían los medios de pagarlas cayeron en ruinas y millones de personas se encontraron en la calle. En algunos casos el gobierno tuvo que intervenir para salvar lo que podía serlo y, cuando no lo hizo, el daño progresó.

Cierto, la inversión excesiva en el sector inmobiliario fue portador de beneficios a corto plazo: algunos estadounidenses compraron casas más grandes de lo que hubiese sido posible de otro modo. ¿Pero a qué costo para ellos mismos y para la economía mundial? Con su casa, millones de personas perderán sus economías de toda una vida. Y las expulsiones en el sector inmobiliario trajeron consigo una ralentización de la actividad en el ámbito mundial. Hay consenso respecto de las previsiones: la ralentización será general y de larga duración.

Al mismo tiempo, los mercados no nos habían preparado para el alza del precio del petróleo y de la alimentación. El problema de fondo es que la retórica del mercado se usa en modo selectivo: se la reivindica cuando sirve intereses particulares y se la rechaza cuando no es el caso.

Uno de los raros éxitos que se le pueden adjudicar a George W. Bush es el de haber reducido el foso entre la retórica y la realidad, comparado con Ronald Reagan que, a pesar de todos sus discursos en favor de la libertad de los mercados, impuso en toda libertad restricciones comerciales y en particular la famosa limitación “voluntaria” a la exportación de automóviles japoneses.

La política de George Bush ha sido peor, pero su desfachatez para ponerse al servicio del complejo militaro-industrial estadounidense es mucho más aparente. Solo una vez la administración Bush tomó una medida en favor del medio ambiente; fue cuando se aprobaron subvenciones favorables al etanol, cuyo interés ecológico es dudoso.

Esta mezcla de retórica a favor de la apertura de los mercados y de intervención gubernamental ha sido particularmente nociva para los países en desarrollo. Se les ha dicho que no intervengan más en la agricultura, lo que equivalía a poner en peligro a sus campesinos frente a la competencia irresistible de los EEUU y de Europa.

Sus agricultores hubiesen podido, tal vez, competir con los del Norte, pero no podían entrar en competencia con sus subvenciones. De modo que los países en desarrollo invirtieron menos en la agricultura y el foso alimentario se agigantó.

Dicho de otro modo, en un mundo de abundancia, millones de personas en los países en desarrollo aun no pueden alcanzar un mínimo nutricional. En muchos de esos países el aumento del costo de la alimentación y de la energía tendrá resultados desastrosos para los más menesterosos porque estos dos consumos representan una gran parte de sus ingresos.

La cólera en el mundo es palpable. No es sorprendente que los primeros inculpados sean los especuladores. Que responden que ellos no son la causa del problema: “Nosotros buscamos simplemente el justo precio”. Lo que quiere decir que descubrieron que la oferta es insuficiente.

Pero su respuesta adolece de falta de franqueza. Si esperan un alza de precios y la volatilidad del mercado, centenares de millones de agricultores tomarán precauciones. Ganarán más si almacenan existencias que venderán mas tarde. Si no lo hacen, no podrán recuperarse el año próximo si la cosecha es menos abundante. Algunos granos retirados del mercado por centenas de millones de agricultores en diferentes sitios del planeta terminan por representar una cantidad apreciable.

Los defensores del fundamentalismo de mercado quieren cargarle la responsabilidad del fracaso del mercado no a la economía de mercado sino al gobierno. Un alto responsable chino habría declarado que el problema reside en que, frente a la crisis del sector inmobiliario el gobierno estadounidense no hizo lo suficiente para ayudar a la población más modesta. Yo estoy de acuerdo con él, pero eso no cambia la realidad: los bancos estadounidenses administraron
mal los riegos, y eso a una escala colosal, con consecuencias mundiales, mientras los dirigentes de esas instituciones partieron con miles de millones de dólares de indemnizaciones;

Hay, hoy en día, una separación total entre los beneficios sociales y los intereses privados. Si no se les une cuidadosamente, la economía de mercado no puede funcionar en modo satisfactorio.

El fundamentalismo neoliberal es una doctrina política al servicio de intereses privados, no reposa sobre una teoría económica. Es ahora evidente que tampoco reposa sobre una experiencia histórica. Esta lección es el único beneficio que podemos sacar de la amenaza que pesa sobre la economía mundial.


JOSEPH E. STIGLITZ, premio Nobel de economía 2001, es profesor en la Universidad de Columbia (New York).

domingo, 20 de julio de 2008

LIGA CIUDADANA PREOCUPADA POR ALTO ENDEUDAMIENTO Y DESREGULACIÓN DE INTERESES DE TARJETAS DE CREDITO


Santiago de Chile, 20 de julio de 2008. (Liga Ciudadana)— Luego de reunirse con el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Gustavo Arriagada, los representantes de la Liga Ciudadana de Consumidores (LCC) y el Diputado Sergio Aguiló mostraron su preocupación por el creciente endeudamiento de los chilenos a través de tarjetas crediticias las cuales operan en un sistema de escasa regulación respecto a intereses y comisiones.

Este segmento de consumidores, en su gran mayoría de las clases bajas y medias, es la que más se endeuda con este plástico “crediticio”.

En la reunión sostenida el pasado jueves 18, el abogado representante de la LCC, Jorge Arrate afirmó que estamos preocupados “por la situación de creciente endeudamiento de las familias chilenas, que se ve agravada por él cobro de intereses y comisiones sobre los préstamos, muy superiores a los que se aplican en otros países”.

“Esto, lamentablemente, está afectando fundamentalmente a los préstamos que se otorgan hasta 200 Unidades de Fomento (UF), que son a las personas de menores ingresos. Es decir que la gente más pobre, paga los intereses más altos”, señaló Arrate.

De acuerdo a cifras de la SBIF, la cantidad de contratos de tarjetas de crédito bancarias que presentan atraso en sus pagos es cercana a las 247.000, lo que totaliza 6,5 millones de UF en morosidad.

Sin embargo, para las tarjetas de crédito no bancarias - ya sea de multitiendas, supermercados, farmacias u otros establecimientos-, la cifra de morosidad sube a 2,95 millones de contratos con morosidad, lo que se traduce en un total de 41,7 millones de UF de deudas.

En la reunión con la SBIF, se tomó conocimiento sobre los mecanismos de control que ejerce la Superintendencia sobre el Sistema financiero y bancario, sobre todo en lo relativo a la fijación de las tasas de interés.

Estos intereses son fijados por los mismos Bancos, sobre la base de promediar las tasas informadas por estos. Es decir, que en un mercado con una alta concentración, casi oligopólico, son los propios oferentes los que fijan los márgenes legales que se pueden cobrar.

Sin embargo, esta forma de regulación y control que ejerce la Superintendencia sobre los bancos, no abarca a las instituciones de tarjetas de crédito del sector comercio o retail, que aplican un 50% de recargo a los intereses bancarios, para llegar a lo que se conoce como MAXIMO INTERES LEGAL. Además, este máximo, puede evadirse elevándolo a través de comisiones adicionales y costos por transacción como los adelantos en efectivo.

Hasta el momento, no existe ninguna institución con facultades fiscalizadoras para este sector, que es ampliamente mayoritario en cuanto a la emisión de tarjetas.

Los representantes de la LCC y la SBIF dialogaron además acerca de dos proyectos de Ley que se encuentran en el Parlamento, que buscan regular esta situación (proyecto Tuma y Proyecto Aguiló). Estas iniciativas han recibido un apoyo transversal de Diputados de Gobierno y Oposición y serán vistos en las comisiones especializadas a principios de agosto.

lunes, 14 de julio de 2008

El cobre no es chileno. CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.

EL COBRE

Estimada(o) ciudadano:

La Nacionalización del Cobre se realizó el 11 de julio del año 1971 durante el Gobierno de Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.

Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido informados que el cobre fue desnacionalizado.

¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre. Lo invito a que reflexionemos juntos.

¿Qué importancia tiene el cobre?

*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el 37% de las reservas conocidas en todo el planeta.

*Su costo de producción es él más bajo del mundo.

*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.

*Constituye el 43% de nuestras exportaciones.

En el año 1990, el cobre no estaba privatizado, la producción de CODELCO junto a ENAMI

era el 90%. La empresa privada alcanzaba al 10%.

Desde 1990 la producción estatal total de cobre aumentó en términos absolutos. (A)

Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: en el año 2005 la composición de la producción cambia radicalmente: sólo el 30% del total de la producción, era estatal, pública. El 70% restante fue producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras.

Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:

v ¿Qué es el Royalty? El Royalty es un derecho que el Estado cobra al concesionario por la explotación de sus riquezas naturales. En nuestro país, en los hechos, el concesionario minero recibe un subsidio de todos los chilenos.

v A pesar de la ley aprobada: pagarán muy pocos impuestos. Ya que ella no tendrá un efecto proporcional a la extracción, la producción y las ganancias.

v Ganancias enviadas al exterior por las empresas extranjeras 1996 - 2006 TOTAL 80.418 millones de dólares. (1)

v Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares son superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras. (1)

Estimada(o) Ciudadana(o):

Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.

Los escrutinios fueron realizados en la capital por la Universidad de Santiago y en Viña por la Universidad Católica de Valparaíso.

El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre.

Ø Debemos ser más exigentes con nuestros representantes. Escribamos a los Parlamentarios e Intendente, Gobernadores, a Alcaldes y Concejales de su región. También a la Presidenta de la República y a los Ministros. Expresándoles su derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.

Ø Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. La Presidenta Bachelet ha expresado la necesidad de realizar un Plebiscito si no hay acuerdo en la Reforma del Sistema Electoral. Un Plebiscito puede considerar además otras preguntas en el voto.

Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría Privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?

Ø El cobre es un recurso natural no renovable. ¿Qué podemos hacer?

Todos debemos plantear, es necesario:

* Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.

· En Chile existen recursos económicos. Los recursos excedentes por el aumento del precio del cobre son alrededor de 30 mil millones de dólares. El Gobierno, los han invertido en financieras en el exterior. (1)

* El presupuesto, del 2008, destinado a investigación y desarrollo en Chile es 167 veces menos. (3)

* 30.000 millones de dólares equivale a 1, 5 millones de casas de 10 millones de pesos chilenos cada una. Es decir, con un tercio de ese dinero se solucionaría todo el déficit en vivienda del país.

* Con ese dinero invertido en el exterior podría además: comprarse instrumental médico, reparar techos, vidrios y baños de las escuelas, computadores, incrementar las becas en el exterior, aumentar la enseñanza del inglés, incrementar presupuesto de los bomberos, eliminar el IVA a: los alimentos esenciales, a los útiles escolares, computadores, fármacos, entre otra medidas que son urgentes para los chilenos.

* Descentralizar los recursos obtenidos. En la Sexta Región los municipios reciben 3 mil pesos al año por hectárea de explotación.

Ninguna de las Comunas pertenecientes a los distritos mineros, supera el promedio nacional de la prueba SIMCE.

Welcome to ! Los recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación y productivas. Especialmente en las regiones mineras.

Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.

Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.

Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación semejante a la que realiza la OPEP , para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.

Su creatividad y propuestas son importantes.

El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.

El progreso de la Humanidad sería inexplicable sin la existencia de los ideales, los principios, la ética y la esperanza.

Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net 09-8867508 Chile

Fuentes de Información. (1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayata, Orlando Caputo, Graciela Galarce, Héctor Vega 2007-08 (2) http://www.defensadelcobre.cl http://www.olca.cl/oca/mineras.htm. (3) El principal indicador para realizar comparaciones internacionales acerca del esfuerzo realizado por los países en materia científica y tecnológica, tiene relación con el gasto en investigación y desarrollo (I+D) efectuado, y muestra el porcentaje que éste representa del producto interno bruto (PIB). Las últimas cifras de gasto en investigación y desarrollo, muestran que Chile invierte el 0,68% de su producto interno bruto en actividades de I+D, cifra que es comparativamente menor a la presentada por países desarrollados, cuyo promedio es de 2,26% (OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT http://www.conicyt.cl/573/article-3962.html. El presupuesto de CONICYT para el año 2008 asciende a la suma de $90.277 millones. (A) CODELCO ESTÁ REAÑIZANDO NUEVAS INVERSIONES QUE AUMENTARÁN SU PRODUCCIÓN.

domingo, 13 de julio de 2008

Lecciones de la historia: Los comunistas y la democracia de Luis Corvalán

PRESENTACION DEL LIBRO LOS COMUNISTAS Y LA DEMOCRACIA DE LUIS CORVALÁN, SANTIAGO, CUT, julio de 2008.

Por Jorge Arrate

Luis Corvalán es un luchador social que ha protagonizado la gran historia del Chile popular. Autor de cerca de diez libros, nunca ha descuidado su tarea difusora y formativa, haciendo honor a su condición de periodista y profesor.

Agradezco haber sido invitado a presentar Los Comunistas y la Democracia, que lanza Editorial LOM, en el que Corvalán combina reflexiones sobre el pasado y el futuro en un texto cargado de memoria y experiencia y, como siempre, pleno de pasión por sus ideas. Surge de estas páginas la vibración de su inolvidable libro-entrevista Corvalán 27 horas, publicado por Quimantú durante el gobierno de la Unidad Popular, la de las memorias De lo Vivido y lo Peleado y de otros de sus significativos textos.

Esa misma vibración tenía su voz una tarde de fines de Enero de 1970 cuando inició un inolvidable discurso ante una concentración de militantes de izquierda, en la Avenida Bulnes. No era, me parece, una gran manifestación, en ningún caso una de las más grandes de aquella época. La candidatura de izquierda estaba francamente atrasada, restaban apenas ocho meses para las elecciones presidenciales. Entonces Corvalán dijo las palabras inolvidables: “Salió humo blanco. Ya hay candidato único. Es Salvador Allende”.

Parte importante del libro Los Comunistas y la Democracia recorre a grandes pinceladas el sendero que condujo a aquel momento y a sus históricos tres años siguientes y subraya, con orgullo legítimo, el aporte realizado por los comunistas. Surgen allí la lucha de Recabarren por constituir una fuerza política organizada que representara los intereses populares, la germinación de la idea del Frente Popular, el a veces difícil camino hacia la construcción del Frente del Pueblo, del Frente de Acción Popular (FRAP) y de la Unidad Popular en 1969, los años del gobierno de Allende y los de la lucha contra la dictadura.

Socialistas y comunistas protagonizaron todo ese proceso, siempre en una tensión teórica y política que encontró por decenios caminos de superación fructífera. No es extraño, pues, que un socialista como yo no necesariamente comparta cada uno de los matices de las apreciaciones de Corvalán, o de sus reflexiones de la segunda parte del libro sobre los años de la post dictadura. Tampoco es extraño que comparta su perspectiva, su horizonte y particularmente aquello que el libro nos propone: la reivindicación que hace Corvalán del aporte democrático de los comunistas y la convocatoria a una lucha unitaria por construir otro Chile.

La prensa del poder económico ha dado un nuevo envión en estos días al espíritu anticomunista. A la irracionalidad y a la vocación excluyente, se agrega un burdo argumento cuyo único objeto es encubrir la responsabilidad política y moral de la derecha que, desconociendo la promesa de su principal precandidato presidencial, Sebastián Piñera, ha ratificado su negativa a modificar el sistema electoral.

Tras dieciocho años, la derecha una vez más reniega de sus compromisos. Así ocurrió después de 1989 cuando se comprometió a suprimir los senadores designados, así ocurrió con el voto de los chilenos en el exterior, así ha sido con el sistema electoral.

Amigas y amigos:

Hay muchas explicaciones posibles para lo ocurrido en la post dictadura, período que el libro de Corvalán desmenuza con acopio de antecedentes y datos para demostrar las falencias de los gobiernos concertacionistas. Sobre ellas quisiera formular algunas reflexiones parciales.

Examinemos algunos elementos de contexto. El cuadro mundial de la post dictadura es sin duda distinto al de los años setenta y resta grados de libertad a los gobiernos de los estados pequeños. Por otra parte, la transición chilena ha sido quizá la más compleja de su género, con Fuerzas Armadas que no fueron derrotadas militarmente ---como ocurrió en Argentina o en Portugal o en Grecia---, con una dictadura unipersonal tipo Franco u Oliveira, con un movimiento popular diezmado por las desapariciones y los asesinatos, con un dictador vivo ---a diferencia de España o Portugal---. Además, el fenómeno de invasión de la democracia por el mercado es mundial y Chile no es una excepción.

En fin, cada una de estas explicaciones contiene elementos a considerar. Pero el hecho es que en América Latina varios países hermanos han buscado, en condiciones parecidas a las de Chile y en idéntico cuadro mundial, caminos alternativos a la sustentación del modelo neoliberal y procuran ensanchar la democracia y disminuir las desigualdades, algunos más velozmente que otros, algunos más consolidados que otros.

El caso de Chile ha sido diverso. ¿Por qué? Quisiera esbozar una visión desde un punto de vista que sé que comparten muchos que han sido adherentes a los partidos de la Concertación. El balance de dieciocho años es bastante claro: el país es mejor que el que legó la dictadura, la Concertación ha sido mejor que eventuales gobiernos de derecha, los gobiernos de la Concertación han estado lejos de las metas que se impusieron a sí mismos y que comprometieron con la ciudadanía. El resultado es una semidemocracia o democracia incompleta (como nos califica la revista liberal The Economist) y una sociedad alarmante y crecientemente desigual. Las últimas cifras internacionales ubican a Chile entre los doce países más desiguales del mundo.

Los dos primeros puntos son casi obvios, se trata de exigencias mínimas: ser mejor que la dictadura, ser mejor que la derecha… La cuestión debe centrarse en el tercero. ¿Es esa brecha entre las aspiraciones del NO de 1988 más el Programa del 89 y el resultado actual, explicable por la globalización, las dificultades de la transición y el debilitamiento planetario de la democracia? ¿Hubo falta de voluntad para hacer más cambios? ¿Hubo carencia de dirección política sólida al punto que parece que los gobiernos que empiezan bien terminan siempre pactando al gusto de la derecha?

Un primer aspecto a destacar es que el arco que dio nacimiento a la Concertación correspondió a un determinado momento político en que se sumaron tanto los recelos de la Democracia Cristiana hacia el Partido Comunista, como las distancias que los propios comunistas mantenían con la riesgosa política de aceptar el plebiscito de 1988 como momento democrático legitimador. Pero hay que ser claros: la Concertación nunca fue concebida como un pacto para excluir a ningún partido democrático. Si bien muchos socialistas la entendieron como una alianza incompleta, que debía cuando fuera posible extenderse al Partido Comunista y otros sectores, la Concertación tendió a cerrar sus deslindes y luego a internalizar su existencia, sus partidos a oligarquizarse y fraccionarse en grupos consolidados. Poco a poco, la exclusión comenzó a naturalizarse, junto con el sistema binominal, con la configuración de distritos y circunscripciones, con los consensos con la derecha, que de necesidad devinieron con el correr del tiempo en virtud. Hasta hoy.

A mediados de los 90 se hicieron públicas las primeras expresiones de insatisfacción dentro de la Concertación. En 1997 las elecciones mostraron un cuadro negativo: el número de votos nulos o blancos creció enormemente. La no participación de los jóvenes en los ejercicios electorales se iba también consolidando como comportamiento colectivo. En 1999 el gobierno fue más allá de sus deberes legales en el caso Pinochet y desplegó una ofensiva política para lograr su retorno de Londres. Muchos concertacionistas, ya participantes de la polémica pública entre los satisfechos y los inconformistas, observaron este momento como de particular importancia: se desvanecía una de las señas de nacimiento de la Concertación (el repudio a Pinochet y su sometimiento a la justicia); se hacían confusas, cada vez más, las diferencias con la derecha. La Constitución negociada y promulgada en 2005 por el Presidente Lagos y el Ministro Insulza, fue una manifestación mayor de la primacía de los consensos con la derecha por sobre los programas de la Concertación. Fue presentada como una “nueva Constitución”, si bien nunca ha sido sometida al veredicto ciudadano, salvo cuando el propio Pinochet lo hiciera en el plebiscito “brujo” de 1980. Sorprendentemente la “nueva Constitución” no resolvió la cuestión del sistema binominal, si bien la trasladó a la ley electoral aunque guardándose de conservar el alto quórum que hace muy difícil su modificación. Y, además, suprimió los senadores designados, ¡por fin!, ¡finalmente!, cuando ya no le servían a la derecha porque correspondía designar nuevos y debía hacerlo la Concertación…

Cuando Sergio Aguiló hizo público en 2001 su manifiesto “Chile entre dos derechas”, muchos no se identificaron con el título pero sí con sus contenidos. Más tarde vendrían los documentos colectivos “Enfrentar las desigualdades” y “La Disyuntiva”, proponiendo giros posibles pero decisivos en la política económica y social de la Concertación.

Compañeras y compañeros:

Hago estas reflexiones sobre el pasado reciente a propósito de las palabras de Corvalán en su libro: “Es el momento que los Partidos de la Concertación asuman posiciones concretas a favor de la democracia y no sigan favoreciendo a la llamada Alianza por Chile, el contubernio derechista que busca adueñarse por completo del poder”.

No sé si la Concertación como tal o sus Partidos como tales escuchen esta aspiración. Lo que sí estoy seguro es que muchos de sus miembros la comparten. No quieren más de lo mismo, en que lo mismo quiere decir exclusión, cobre extranjerizado, Constitución, brecha educacional, endeudamiento e intereses usurarios, derechos laborales frágiles, concentración económica, control unilateral de la prensa, desigualdades.

“Hay que defender lo que hemos hecho”, dicen por ahí voces ampulosas. Sí, pero también hay que ser capaces de reconocer lo que no hicimos. ¡Tanto nos han dicho que hay que mirar al futuro! Sí, bien firme sobre mi pasado, eso es lo que hago. Estoy mirando al futuro. Y veo las injusticias que no hemos corregido.

Hace poco más de un año, parlamentarios, dirigentes sociales y políticos suscribimos un breve llamado a “Unir Fuerzas” tras nuevos objetivos transformadores. Algunos perseveramos en el esfuerzo y seguimos perseverando. Nuestras propuestas más concretas, sin embargo, no tuvieron plena acogida en las instancias legales de los Partidos. El discurso del Presidente de la CUT el primero de mayo, planteando unir fuerzas, no tuvo tampoco el eco que merecía.

Digámoslo: hay conformismo y hay desesperanza.

Como señala Luis Corvalán acertadamente, lograr grandes objetivos no se consigue de un día para otro y hay que sacar lecciones de la historia.

La Concertación tiene un motor que funciona apenas pero sus directivos piensan que es eterna, que se fundó para nunca cambiar, renacer, reencarnarse o simplemente morirse. Sinceramente, no creo que a estas alturas existan fuerzas en su interior que le permitan reaccionar y modificar su línea para generar, en un diálogo social y político abierto, un nuevo vector que agrupe a movimientos, partidos y personas aunadas por la aspiración de cambiar Chile de veras.

Sin embargo, ¡cuánta y cuan importante es la fuerza del pueblo que votó por el NO! Cuando lo hizo, y cada vez que ha vuelto a hacerlo, ha votado por ampliar nuestra democracia mutilada, por aplicar el crecimiento económico a la construcción de una sociedad más igualitaria. Al pueblo del No le hace sentido ---no me cabe duda--- el planteamiento de Corvalán, la idea de unir fuerzas, la misma que hiciera Tellier en un multitudinario acto de homenaje a Allende hace unos días, que ni fue registrado por la prensa escrita.

Más del 40% de los ciudadanos potenciales no participan en las decisiones nacionales porque son indiferentes o rechazan la política mercantilizada, o viven fuera de Chile o no quieren inscribirse en los registros electorales. Hay que proponerles una nueva esperanza. Si logramos que una parte de ellos la crea y deposite en ella su fe, el pueblo de izquierda excluído, los jóvenes con su rebeldía transformadora y el pueblo del NO, constituirían una fuerza invencible por la derecha.

Esa esperanza requiere un conjunto de acuerdos básicos, de largo y corto plazo, es decir un proyecto, de contenido exigente, pero creíble y realizable, que genere y que encauce las energías populares que están en curso, con el que se identifiquen los movimientos sociales activos; que reactive otros, que entregue un sólido cimiento a las luchas sociales y que reconozca la legitimidad de diferencias, matices, perspectivas críticas y valore diversas formas de participación en la lucha social.

Efectivamente, compañero Luis, hay que afirmarse en nuestra historia. En la de nuestros partidos y movimientos, en la historia de Allende. No para imitarlo, no para pretender la mecánica reproducción de aquellas circunstancias, sino para pensar el siglo XXI con ese método y esos instrumentos. Muchos de los homenajes de estos días a Salvador Allende han hablado, con reiteración excesiva, de sus sueños. Todos soñamos, Allende también. Y el sueño ----despierto, no el sueño inconsistente y arbitrario, desordenado y a veces absurdo, que ocurre durante el dormir--- nos propone una tensión utópica indispensable. Pero no basta.

Allende y sus compañeros --- usted, Volodia, Almeyda, Altamirano, Rafael Agustín Gumucio, Mireya Baltra, Laura Allende, Chonchol y muchos otros ---instalaron una esperanza porque tenían un proyecto.

ALLENDE, cien años, mil sueños. Pero hay que agregar: un millón de luchas, un proyecto histórico.

Cien años, mil sueños, un millón de luchas, un proyecto que sea una esperanza.

RE-NACIONALIZAR EL COBRE REFUERZA SOBERANÍA Y AUTODETERMINACION PARA ENFRENTAR EL SIGLO XXI

Rancagua, 13 de julio de 2008. (Prensa Unir Fuerzas)— Durante la conmemoración de los 37 años de la nacionalización del cobre, el abogado y ex ministro de minería del gobierno de Salvador Allende, Jorge Arrate, afirmó este viernes en Rancagua que "es necesario renacionalizar el cobre y otras riquezas básicas para dar una clara señal de soberanía y autodeterminación política para enfrentar este siglo XXI de globalización corporativa y mercados que deciden el futuro de los países pobres".

Arrate hablo en la Plaza Los Héroes de la capital de la Región de O'Higgins ante cerca de 300 personas en el acto organizado por el Municipio Local y la Fundación Salvador Allende.

"Lo ocurrido el año 1971 es una de las más importantes muestras de soberanía nacional y de independencia económica y política realizada durante el siglo XX. Este hecho que generó grandes cambios, es totalmente realizable nuevamente, tanto con el cobre como con otras riquezas naturales", dijo el Ex ministro y ex Vicepresidente Ejecutivo de CODELCO, durante el gobierno de Salvador Allende.

Arrate agrego que "ya el año 1950 el Partido Comunista entregó un proyecto de Ley al entonces senador Salvador Allende, iniciativa legal que también Radomiro Tomic la tomó y se convirtió en el gran paladín para que la nacionalización de este mineral se haga realidad".

"Los beneficios que acarreó esta acción que fue aprobada por todos los sectores políticos fueron de una vital trascendencia en todos los ámbitos de la sociedad chilena. Además de los millonarios beneficios económicos que comenzó a recibir el Estado, se pudo ver la ampliación de la participación de los trabajadores y de la sociedad en general en el destino de estas riquezas", recordó el abogado.

El acto estuvo encabezado por el Alcalde Carlos Serrano y Patricia Espejo, Directora Ejecutiva de la Fundación Salvador Allende, quienes acompañados de parlamentarios locales y dirigentes sindicales, instalaron una placa conmemorativa en la que se valora la gestión del Presidente Salvador Allende en la defensa del cobre.

En la ocasión además estuvo presente la nieta del presidente Allende, Marcia Tambutti, que entregó medallas a exrepresentantes de los trabajadores

Picada: En el Julita II con Jorge Arrate: “Ahora no veo país con Concertación”

La Nación Domingo 13 de julio de 2008

"Nunca voy a dejar de ser socialista porque es parte de mi identidad. Es algo que no quiero pensar", enfatiza.


Jorge Arrate es político y también fanático de escribir ficción. Dice que cuando chico era un poeta. Incluso envió una carta con sus versos a "El Mercurio", al que además le escribió una suerte de oda.

"Eso fue cuando tenía nueve años y mi visión de ese diario era diferente", dice mientras se apresta a comer unos locos con mayonesa, especialidad afrodisíaca del Julita II, en el Mercado Central.

Esta es la picada escogida para conversar con este socialista, maestro de la cocina y admirador de los pequenes, "las empanadas de los pobres", porque sólo están rellenas con cebollas. "Yo podría ser un gran candidato [presidencial], porque soy un gran comedor de empanadas".

-Tiene fama de ser un estupendo cocinero.

-Yo encuentro que no. Cocino hace muchos años y debería hacer cosas mejores. Mis especialidades vienen desde el exilio, cuando empecé por necesidad. Mi primera dedicación fueron los vegetales, era bien provegetariano. Quedé pegado en las berenjenas, los champiñones, los zapallitos italianos.

-También tiene fama de escritor y está casado con una, Diamela Eltit. Le voy a leer los versos que incluso dedicó a "El Mercurio cuando era chico": "Mercurio Rey de los diarios de Chile / Eres el compañero del hogar y / Reinas desde la antigüedad, amigo mío...".

-Eso es de "El Mercurio" de Valparaíso y mi familia vivía en Viña. Tenía nueve años. Mi abuela era escritora y periodista y trabajó muchos años en ese diario que entonces era considerado como una institución apreciable. Ahora sigo escribiendo, aunque mi mano está cargada a los temas políticos que siempre son maximalistas, totalizantes, graves.

COCINERO PRESIDENCIABLE

-¿Es coqueto don Jorge?

-Fui en algún momento. Si soy o no, hay que preguntarles a las mujeres.

-Y a la izquierda extraparlamentaria, ¿le coquetea para ser su próximo presidenciable?

-Yo he levantado un proyecto político, una idea. Una idea de que hay un ciclo que terminó y que hay que iniciar uno nuevo; en éste hay que hacer una gran alianza en lo que yo llamo el pueblo del no, el pueblo de izquierda excluida y los jóvenes que estén dispuesto a volver a creer. Si ese proyecto resulta, a mí me gustaría mucho ser el candidato de eso. Para otros proyectos no me interesa ser candidato.

-¿Pero dejaría de ser socialista?

-Nunca voy a dejar de ser socialista porque es parte de mi identidad. Es algo que no quiero pensar.

-Hay algo que siempre he querido saber. Roberto Bolaño relata una comida en la casa de Diamela Eltit, reunión que finalmente termina pelando en una crónica publicada en el libro "Entre paréntesis" ¿Usted fue el cocinero esa noche?

-Yo cociné. Ese es un tema de Diamela y a mí no me gusta meterme. Yo hice una comida vegetariana, tomando en consideración el estómago de Bolaño, a su enfermedad. Quedó todo bien rico. El tema no me calienta, no me inquieta.

-Qué se siente estar casado con Diamela, que es una mujer tan ruda, que ha tenido toda una historia fuerte con Zurita?

-Ja, ja, ja. Yo no la encuentro ruda. Hay que separar. La gente cree que la literatura es autobiográfica, pero no es así, los mejores escritores son los que se trabajan en la imaginación.

-En una entrevista, hace diez años, usted dice: "Yo no veo país sin Concertación". ¿sigue pensando lo mismo?

-Claro que no. Ahora no veo país con Concertación. La Concertación nació con un propósito excluyendo ciertas fuerzas y nunca se pactó que eso fuera para siempre.

Por Mauricio Valenzuela / La Nación Domingo

Foto: Mario Ruiz

viernes, 11 de julio de 2008

ARRATE LLAMA A COMBATIR SEMIDEMOCRACIA Y PAÍS DESIGUAL EN LANZAMIENTO DE LIBRO DE LUIS CORVALAN


Santiago de Chile, 10 de julio de 2008. (Prensa Unir Fuerzas)—
El abogado y exministro Jorge Arrate apoyó este miércoles una de las tesis del libro "Los Comunistas y la Democracia", de Luís Corvalán, en la que el autor plantea que es necesario Unir Fuerzas para impedir que el "contubernio" entre sectores de la alianza de gobierno y los partidos de derecha perpetúen una democracia incompleta y un país extremadamente desigual.
Este esfuerzo "requiere de un conjunto de acuerdos básicos, de largo y corto plazo, es decir un proyecto, de contenido exigente, pero creíble y realizable", dijo Arrate en la presentación de este libró la tarde del miércoles en la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
El ex ministro además apoyó los postulados de Corvalán respecto al histórico y permanente "aporte democrático de los comunistas y la convocatoria a una lucha unitaria por construir otro Chile".
A la sede de la CUT llegaron unas 500 personas a escuchar la presentación del libro que estuvo a cargo, además de Arrate, por el presidente del Partido Comunista, Jorge Tellier y el autor, el legendario dirigente comunista, Luís Corvalán.
En la ocasión los tres políticos coincidieron en la necesidad de terminar con la exclusión política y terminar con el actual sistema binominal de elecciones parlamentarias. A esto último se había comprometido también el candidato presidencial de la derecha, el empresario Sebastián Piñera, pero no cumplió con sus palabras.
Frente a esto, Arrate recordó que "tras dieciocho años, la derecha una vez más reniega de sus compromisos. Así ocurrió después de 1989 cuando se comprometió a suprimir los senadores designados, así ocurrió con el voto de los chilenos en el exterior, así ha sido con el sistema electoral".
DEMOCRACIA INCOMPLETA
En su presentación Jorge Arrate afirmó que la transición chilena ha sido quizá la más compleja de su género, "con Fuerzas Armadas que no fueron derrotadas militarmente, con una dictadura unipersonal tipo Franco u Oliveira, con un movimiento popular diezmado por las desapariciones y los asesinatos, y con un dictador vivo". Sin embargo agregó que "el balance de dieciocho años es bastante claro: el país es mejor que el que legó la dictadura, la Concertación ha sido mejor que eventuales gobiernos de derecha, los gobiernos de la Concertación han estado lejos de las metas que se impusieron a sí mismos y que comprometieron con la ciudadanía". El resultado de estos 18 años afirmó Arrate "es una semidemocracia o democracia incompleta y una sociedad alarmante y crecientemente desigual. Las últimas cifras internacionales ubican a Chile entre los doce países más desiguales del mundo".
LA CONCERTACIÓN SE CERRÓ
El ex presidente del Partido Socialista además recordó que "la Concertación nunca fue concebida como un pacto para excluir a ningún partido democrático".
Pero en vez de abrirse a que se integren otros sectores, "la Concertación tendió a cerrar sus deslindes y luego a internalizar su existencia, sus partidos a oligarquizarse y fraccionarse en grupos consolidados".
Entonces, "la exclusión comenzó a naturalizarse, junto con el sistema binominal, con la configuración de distritos y circunscripciones, con los consensos con la derecha, que de necesidad devinieron con el correr del tiempo en virtud. Hasta hoy".
NECESIDAD DE UNA NUEVA FUERZA
Arrate recalcó el planteamiento de Luís Corvalán que afirma que "es el momento que los Partidos de la Concertación asuman posiciones concretas a favor de la democracia y no sigan favoreciendo a la llamada Alianza por Chile, el contubernio derechista que busca adueñarse por completo del poder". Respecto a esto, el ex ministro recordó que "la Constitución negociada y promulgada en 2005 por el Presidente Lagos y el Ministro Insulza, fue una manifestación mayor de la primacía de los consensos con la derecha por sobre los programas de la Concertación. Fue presentada como una 'nueva Constitución', si bien nunca ha sido sometida al veredicto ciudadano, salvo cuando el propio Pinochet lo hiciera en el plebiscito brujo de 1980".
Ante este y otros ejemplos, Jorge Arrate afirmó que "la Concertación tiene un motor que funciona apenas pero sus directivos piensan que es eterna, que se fundó para nunca cambiar, renacer, reencarnarse o simplemente morirse"."Sinceramente –dijo Arrate-, no creo que a estas alturas existan fuerzas en su interior que le permitan reaccionar y modificar su línea para generar, en un diálogo social y político abierto, un nuevo vector que agrupe a movimientos, partidos y personas aunadas por la aspiración de cambiar Chile de veras".
"Si logramos que una parte de ellos la crea y deposite en ella su fe, el pueblo de izquierda excluído, los jóvenes con su rebeldía transformadora y el pueblo del NO, constituirían una fuerza invencible por la derecha", declaró el ex ministro

AL DÍA SIGUIENTE DE LAS REFLEXIONES.

AL DÍA SIGUIENTE DE LAS REFLEXIONES.

Ayer planteamos una reflexión acerca del poco espíritu de sacrificio de nuestros precandidatos (los que aparecen en las encuestas): unos aún dudan de participar en el Conclave del PS ya que se les hace la exigencia lógica de renunciar a otros cargos previamente (en este caso en la OEA) para asumir en plenitud el desafío, otros como Ricardo Lagos no están dispuestos a someterse a ninguna instancia democrática dado su carácter de “líder” de la Concertación y ex presidente de la República. La reciente encuesta CEP dada a conocer hoy da algunas luces para explicarse este fenómeno. En síntesis: el 52% de los encuestados no se identifica con ningún bloque político (subiendo esta percepción del 47% en Marzo al 52% ahora en Junio); frente al candidato de la derecha el mejor evaluado- pero más de 9% bajo éste- es Ricardo Lagos. Insulza sólo logra un esmirriado 31% frente al 47% de Piñera. Respondiendo a la pregunta de quién le gustaría que fuera el próximo presidente, el 33% señala a Piñera y sólo el 6% se identifica con Insulza. Para aclarar aún más la película frente a la pregunta de por quien votaría Ud. si las elecciones fueran este Domingo, Piñera logra el 33% Insulza un 11% y Lagos 19%, Lavín 9%, Alvear 8%, y Frei sólo un 6%. Luego, frente a la pregunta de por quien votarían los de la Concertación en caso de una Primaria gana Lagos con el 25%, seguido de Insulza con un 19% y más atrás Alvear con un 19% y Frei con un 11%.
Con estos datos en la mano es posible sacar HOY las siguientes conclusiones provisorias:
1.- El mejor candidato para enfrentar a la derecha es Ricardo Lagos
2.- El mejor candidato para enfrentar a la derecha pierde en primera y en segunda vuelta
3.- Los candidatos DC No son alternativa electoral frente a la derecha
4.- Si el 52% de los encuestados no se identifica con ningún bloque político entonces amigos candidatos a Concejales y Alcaldes NO se saquen fotos con los perdedores si quieren ser electos. O tiren al basurero las que ya se sacaron
5.- El Conclave del PS para nominar candidato NO tiene ningún sentido
6.- El Consejo General del PDC para nominar su candidato NO tiene ningún sentido.
7.- Los candidatos (o precandidatos presidenciales) si quieren tener alguna chance dedíquense desde ya a serlo (como decía el Senador Nuñez : Washington o No Washington es la cuestión)

Más bien la lógica apuntaría a (sólo a modo de consejo):
1.- Iniciar un proceso de discusión acerca de la actual crisis política (y la económica que se nos viene encima)
2.- Debatir de “cara a las masas” propuestas realistas y progresistas para salir del atolladero.
3.- Luego hacer una Primaria abierta vinculante para elegir candidato y programa
4.- Desarrollar iniciativas políticas para que esa legitimidad sea asumida por el más amplio espectro de fuerzas, desde la actual Concertación oficial a la izquierda extraparlamentaria, más, organizaciones sociales.

Eduardo Gutiérrez G.
10 de Julio de 2008

domingo, 6 de julio de 2008

Presidenciable PC: Jorge Arrate, Riesco o Navarro según La Nación

/ La Nación Domingo
Ya está claro que, a diferencia de la última campaña presidencial, en 2009 el PC no apoyará al humanista Tomás Hirsch. Por eso, a poco más de un año de la elección, los comunistas están plena definición de posibles candidatos.
Al interior de la colectividad de la hoz y el martillo aseguran que el aspirante no necesariamente llegará hasta el final, es decir, podría ser sólo un precandidato, para después adherir a otra candidatura. Y aunque todavía no hay una definición clara, tres nombres suenan con fuerza: el economista Manuel Riesco y los PS Alejandro Navarro y Jorge Arrate. Ninguno de los tres niega su disposición y, aunque aseguran que no han tenido conversaciones oficiales sobre el tema, apuestan a conformar un nuevo referente de izquierda en coalición con sectores desesperanzados de la actual conducción.
Jorge Arrate: "Mi aspiración es ser candidato de un nuevo pacto democrático popular, que se constituya entre los sectores de la Concertación que creen que hemos llegado a un punto de término, más la izquierda excluida del Congreso y un segmento importante de los chilenos que no participan hoy en el sistema".
Manuel Riesco: "Mis expectativas están puestas en crear una alianza amplia que permita avanzar hacia reconfigurar el cuadro político nacional para cumplir las cosas que el país pide a gritos y que aún no se han realizado".
Alejandro Navarro: "Nuestra coalición está en un proceso de agotamiento. Es necesario crear una fuerza política que desequilibre al binominal, un referente que supere a la Concertación. En ese sentido estoy disponible para acceder al poder, pero hay que ampliarnos y con el PC compartimos un análisis político".

martes, 1 de julio de 2008

Jorge Arrate: ''Los chilenos somos 'ordeñados' todos los días por el sistema bancario''

ADN Hoy 07/01/2008
Los intereses que cobra el sistema bancario será el punto de partida de la recién conformada Liga Ciudadana en Defensa del Consumidor, que es la trigésimo segunda asociación de consumidores del Chile.
"En materia legislativa hemos elaborado junto con el diputado Sergio Aguiló un proyecto de ley que ha sido suscrito por diputados de todos los partidos para regular las comisiones que cobran los bancos, reducirlas a sólo tres tipos de comisiones y colocarles un límite", informó el representante de la entidad, Jorge Arrate.
Según el personero, este nuevo ordenamiento legal debiera impactar en las tasas de interés que cobran las grandes tiendas, que calificó de "escandalosas". En este sentido, a juicio de Arrate, los mayores abusos se cometen en el tramo de los créditos de consumo por montos menores a 200 UF, que concentra a la mayoría de las obligaciones de los chilenos.
"La tasa de interés máxima que se puede cobrar se fija todos los meses por la Superintendencia de Bancos sobre la base de agregarle un 50% a la tasa de interés corriente, que es la que cobran los bancos. Y el sistema financiero está constituido en dos bancos que controlan el 70% de las colocaciones, por lo tanto, la tasa en definitiva la fijan dos bancos", puntualizó.
Jorge Arrate indicó que lo anterior es una "falta de competencia, concentración y colusión eventualmente, no lo sé, pero verdaderamente constituye una suerte de ordeña financiera de la cual somos objeto todos los días, como si los chilenos fuésemos un establo de vacas a los que la leche de los intereses se les extrae diariamente para engrosar las altas utilidades del sistema bancario" .

Qué hay que rescatar de Allende_ Por Jorge Arrate

Jorge Arrate, Valparaíso, 24 de junio de 2008.

.

Text-Ads

Feeds