Más democracia. Más Justicia. Chile para todos

lunes, 25 de agosto de 2008

Jorge Arrate: "Esta democracia es incompleta y autoritaria"

Es taxativo cuando afirma que nuestro país asiste a una ola de autoritarismo y control social. Sostiene que la democracia es incompleta y que está disponible para ser candidato presidencial. Es Jorge Arrate Mc Niven, abogado, economista, escritor y político quien puntualmente recibe, en su casa de la Comuna de Nuñoa, al Comité Editor para conversar de los dilemas de la Concertación y el Chile actual.

En función de lo que ha estado ocurriendo en la Concertación: las dos listas, los llamados a la disciplina. ¿Cómo ve Jorge Arrate la Concertación hoy?

Yo la veo cómo un vehículo que no tiene motor de partida y el motor ya no funciona. La Concertación podrá seguir algunos años, pero va a seguir en una condición muy disminuida. Creo que lo que la Concertación debió haber hecho, no se si todavía está a tiempo de hacerlo, es haber convocado a un nuevo referente, a un nuevo entendimiento, con distintos grados de participación, con una arquitectura distinta, que permitiera unir fuerzas para derrotar a la derecha. La Concertación ha continuado ensimismada, y trabajando con la hipótesis de que tiene secuestrado los votos de la izquierda que está excluida del Congreso.

¿Cuáles fueron esos pistones, cuál ese motor de partida que le dio impulso a la Concertación y que hoy no funcionan bien?

La Concertación es hija del No, de un pueblo que votó por el No masivamente, y yo tengo la convicción que la mayoría que votó por el No, no están contentos hoy. Yo creo que son inconformistas, están insatisfechos, pues más allá de lo positivo que han hecho los gobiernos de la Concertación, hay quienes tenemos la tendencia de mirar hacia el futuro y allí miramos lo que no se hizo.

La Concertación ha ido acostumbrándose a un proceso que era muy pausado, muy cauteloso. Fuimos demasiado cautelosos. Ese era otro momento y era necesario mantener una cautela. Ese fue el primer gobierno.

En el segundo gobierno, ya hubo voces críticas desde el interior de la propia Concertación. Es el momento de los autoflagelantes y los autocomplacientes, y comienzan a existir voces que decían que había que acelerar el ritmo y cumplir con lo que habíamos prometido.

Posteriormente hubo un cierto conformismo y se aceptaron ciertas limitaciones, fundamentalmente el veto de la derecha, el poder de la derecha. Y la Concertación se ajustó a pequeños márgenes que se estimó era lo posible. Pero lo posible y lo imposible son construcciones, no existe lo posible o lo imposible de por sí, las construye uno mismo.

Tu decías que la Concertación es hija del NO, por lo tanto es No a la Dictadura y Sí a la democracia. ¿Cómo ves esta democracia?

Yo he tratado de usar una expresión que no es sospecha de ser una expresión de izquierda. Esta es una democracia incompleta. Y esta caracterización que hace la revista neoliberal The Economist en enero del 2007, si mal no recuerdo: Chile una democracia incompleta.

¿Que le falta?

Le falta que el 50% de los chilenos participen. Porque entre los que están afuera y no votan, Entre los que se abstienen y votan nulo como protesta y los que sí participan pero los dejan afuera por el sistema electoral y la enorme magnitud de jóvenes que no se inscriben, y no participan, y no cree en la eficacia del sufragio universal. Uno llega al 45 o 50 % del universo ciudadano potencial.

Luego, le falta una prensa auténticamente plural y libre. El control de la prensa escrita es casi total de parte de dos grupos económicos. La televisión está prácticamente controlada por el conservadurismo católico. Canal 7 está neutralizado por una ley que lo "obliga" a comportarse como un canal privado, pues no puede recibir fondos públicos.

Le falta un reconocimiento a partes de la nación chilena como son los pueblos indígenas; le falta un sistema electoral que permita que todos puedan participar; le falta una Constitución que sea legitimada por el voto popular. La Constitución que tenemos, más allá de que Lagos e Insulza, la hayan proclamado la Nueva Constitución el año 2005, es la Constitución pinochetista, con parches. Pero no es nueva.

En fin hay una larga lista por la cual tenemos una democracia incompleta.

¿Tomás Moulian afirma que hay una suerte de indiferencia en la Concertación hacia las demandas sociales, hay un cierto exitismo en la Concertación?


Mira, yo creo que Tomás tuvo el gran merito de poner el dedo en la llaga, en un proceso que estaba en curso y para aquellos que estamos en la Concertación, no era plenamente visible.
Yo creo que esa indiferencia existe. Pero hay muchos matices. Hay gente que de buena fe piensa que se está haciendo lo posible hasta actitudes extremas de cinismo. En el medio hay una indiferencia, pero yo creo que hay es una indiferencia autoritaria. Se está imponiendo un cierto autoritarismo como no se había visto, salvo en periodo de dictadura.
Creo que debe haber el record de estudiante detenidos, apaleados y mojados por carabineros, ahogados por bombas lacrimógenas.
Debe haber el record de incidentes entre las fuerzas policiales y los trabajadores que están protestando o ejerciendo derechos.

Aquí el autoritarismo, una cierta forma de autoritarismo, se exige desde el gobierno, desde partidos que están en el gobierno, como es mi partido. Se exige incondicionalidad.

El ex ministro en los gobiernos de Salvador Allende, de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz Tagle, hace una pausa y luego de observar un retrato de Salvador Allende, reflexiona:

Yo trabaje con él, y le tenía un respeto reverencial e imagínense lo que significó trabajar con él, pero nunca fui incondicional. Por eso la incondicionalidad que se exige hoy, es parte de una ola autoritaria, de control de la sociedad. Control a través de los medios, el control a través del endeudamiento, el control a través de las tasas de interés, en fin. Ese autoritarismo y ese control se reflejan también en los partidos.

El también ex embajador reconoce que las fracturas socialistas del pasado fueron dolorosas y que la reunificación en los años noventa lo alegró. También admite responsabilidad en el proceso de renovación, incluidos sus aciertos y sus errores.
La Concertación se constituye y gana el plebiscito, pues lo que podríamos decir "la sociedad civil" había ganado las calles. ¿No crees que la Concertación se olvido de esas gentes en las calles?

Al principio yo creo que existía un temor al retroceso. Y no olvidemos las provocaciones que hacía Pinochet. Yo creo que en el primer gobierno se trató de no hacer olitas. Creo que el movimiento social fue un aliado y aportó, pero ciertamente hubo una contención, y no hubo una respuesta de parte nuestra que fuera correspondiente para volver a revitalizar del movimiento social.

Tenemos la impresión que se dejó de lado el empuje y el aliento que el movimiento social traía y después con la idea de la gobernabilidad, ¿No crees tú que hay una cierta criminalización del movimiento social, sembrar cierto temor ante toda movilización?

El instrumento del temor se usa hoy hasta en el Partido Socialista, con las amenazas que se hacen a ciertos parlamentarios que tienen posiciones críticas, con lo que les puede pasar ante las próximas elecciones.

Yo pocas veces había visto de manera tan descarnada, este elemento, puesto sobre la mesa de la política. Es parte de los rasgos de la política hoy y por eso la política está tan desprestigiada.

Está criminalizada la pobreza, está criminalizada la juventud, está criminalizado el movimiento social. Está criminalizado el movimiento indígena y está en un estado de práctica ocupación policial en sus territorios.

Es parte de un fenómeno de autoritarismo que está permeando todos los niveles.

¿Tomás Moulian, dice que la indiferencia y alejamiento tienen del movimiento social, tiene que ver con que en los principales partidos de la Concertación predominan los sectores neoliberales?

Eso apunta en síntesis a un fenómeno correcto. En la DC y el PS, predominan los sectores moderados. En el caso del Partido Socialista, yo no los calificaría de neoliberales. Yo no creo que la dirección del partido sea neoliberal, lo que pasa es que admiten una política que en definitiva termina cayendo en los cauces de neoliberalismo. Tomás tiene razón, esas son las mayorías en los dos partidos.

La idea de democracia incompleta aparece interesante, pero antes la izquierda decía que las democracias tienen un carácter de clase ¿Cuánto de incompleta y cuánto de clase tiene esta democracia? ¿No será que sus carencias tienen que ver también con el carácter de clase?

Yo estoy de acuerdo y no tengo ninguna duda de ello, pero creo que la democracia favorece a la izquierda. Cuando miramos América Latina, vemos que Evo Morales tiene un 67 % cuando se convoca a expresar la voluntad democrática. En Paraguay, sesenta y un años del Partido Colorado son derrumbados por un obispo católico inspirado en un humanismo socialista. Cuando vemos que en Ecuador, Correa derrota con la democracia, y vemos que Chávez de diez u once elecciones ha perdido una sola vez y acepta el resultado. La democracia nos favorece.

La democracia es nuestro mejor territorio y por eso que la derecha busca limitar la democracia. Y la derecha trata de mantener democracias de fachadas, que son democracias de clase, en el sentido que lo que está detrás de esa fachada es el poder económico descarnado, que tiene empleados que ejercen la política en su nombre porque ellos se dedican a otras actividades.

Si los partidos que están en la Concertación han perdido la fuerza original. ¿No será que habrá allí también carencias de ideas de futuro, de proyectos de país?

Nunca la Concertación se pensó para que ser eterna, pues no hay coaliciones que sean eternas. Son entidades históricas. Segundo, nunca se pensó para que fuera excluyente. Y nosotros hemos dicho, por lo menos socialistas como yo, hemos dicho que esta coalición es incompleta. Y hemos dicho que la línea es unir fuerzas populares para aislar a la derecha.

Por razones políticas que ocurrían el 86 y 87 y las posiciones políticas que tenían determinados componentes de la izquierda, la coalición excluyó fuerzas políticas. Pero nadie dijo que había que excluirlas 18 años, y la Concertación se acostumbró a eso. Ya se han elegido dos presidentes gracias a los votos de la izquierda excluida. Yo pregunto ¿Qué ha hecho la Concertación para terminar con la exclusión? ¿Cuál es el planteamiento de los candidatos que están en la línea continuista de la Concertación?

¿Cuáles son esos candidatos continuistas?

Lagos, Insulza, Frei, Alvear. Yo creo que son todos continuistas, porque es más de lo mismo. Porque están planteando continuar mejor, con menos hoyos en las calles, con menos contaminación, que está bien, porque un gobierno tiene que hacer aquello, pero los actores y los protagonistas son los mismos. Los mismos equipos dirigentes, los mismos cuatro partidos.

Un tema de hoy, es la exclusión, la pobreza y cómo se enfrentan las desigualdades. ¿Qué pasa hoy con la pobreza, si se calcula con los precios actuales de los alimentos? Algunos están preocupados del calentamiento global, me parece muy loable, yo también estoy preocupado. ¿Pero quien se preocupa de las perdidas de los fondos provisionales? ¿Qué dicen de esto los candidatos del continuismo de la Concertación?

¿Estas tu por liderar un proyecto que no sea más de lo mismo?

Yo estaría encantado. A mi me gustaría mucho encabezar un proyecto que represente al pueblo del NO, al pueblo de la izquierda que está excluida, y al pueblo de los que no participan, particularmente a una franja de esos dos millones y medio de jóvenes que no están participando.
Es posible esto o no. Bueno, hagámosle empeño y veamos cuanto es posible.

Yo estoy convencido que un embolo de este proyecto es la reconstitución de entendimientos de izquierda. Tenemos que reconstruir aquello que se quebró. Yo soy de una generación que se formó en la unidad de la izquierda. Han pasado 17 y 18 años, hay brechas muy profundas que hay que aminorar y de acercarnos. El primer paso es tener entendimientos de izquierda que se puedan ampliar a otros sectores progresistas y que nos permitan aislar a la derecha. Esto tiene dificultades, pero yo estoy disponible para ello con entusiasmo y espero que en este empeño me apoyen todos los socialistas.

No crees tú que hoy ese proceso de renovación sobrepasó…

Totalmente de acuerdo. Creo que después de la renovación vinieron dos etapas. La que yo llamo la post-renovación, que es la creación del PPD, pero el partido instrumental adquirió vida más allá del compromiso original. Lo que yo creo que es el ingreso de la post-modernidad en la política chilena.

Después vino lo que yo llamo la ultra-renovación, en que ha habido gente dentro del partido socialista que ha construido sus grandes empresas de lobby. Yo me hago responsable con sus virtudes y sus defectos de la renovación, de la original. De la post y la ultra-renovación no.

Está incomodo Jorge Arrate en el actual Partido Socialista


Si y no. Los partidos son historia y yo me identifico con la historia del Partido Socialista y me siento orgulloso de su historia Los partidos son también gente, y en el último congreso fui recibido muy fraternalmente. Ahora no me siento bien porque el partido es una federación y tiene una política que es equivocada

REVISTA DILEMAS.CL

No hay comentarios:

.

Text-Ads

Feeds