Escribe Luis CASADO
Jacques Sapir afirma que uno de los peores abusos que comete la teoría económica estándar es la de pretender que la “racionalidad económica” debe imponerle su ley a decisiones que son de orden político o social.
Esta ilusión antidemocrática encuentra su justificación en dos errores: el que conduce a creer que existe una racionalidad económica entendida como un comportamiento de maximización, y el que consiste en creer que las decisiones económicas son disociables de sus implicaciones políticas y sociales.
Esto explica, al menos en parte, que la prensa chilena use y abuse de una multitud de auto designados “expertos” que juzgan, ex cáthedra, de lo que es bueno y de lo que es malo para el personal.
Gracias a la opinión de los “expertos” se puede dejar al margen de las decisiones económicas a los poderes ejecutivo y legislativo, en otras palabras a la representación soberana de la nación. O si prefieres, a la nación entera.
No deja de ser curioso que, utilizando un manojillo de sofismas no muy elaborados se intente cometer el mismo abuso en materias que, a priori, son de orden puramente político.
Así, Antonio Cortés Terzi, en una nota titulada “Concertación: la candidatura está resuelta”, intenta persuadirnos de que su opinión experta puede y debe sustituirse a la palabra ciudadana libremente expresada:
“Si se hacen proyecciones en estricta racionalidad y lógica política, la cuestión de la candidatura presidencial de la Concertación ya está resuelta y el margen de incertidumbre al respecto queda reducido a la eventualidad de sucesos azarosos y a los sobresaltos que pudieran producir las veleidades de algunos presidenciables”.
Una sana y diurética carcajada no debe impedirle a uno notar que el autor de lo que precede se auto designa detentor de una “estricta racionalidad y lógica política”, probablemente en oposición a quienes por pensar en modo diferente son, debiesen ser evidentemente, irracionales e ilógicos.
Cortés Terzi no solo intenta evitarnos la dura y agobiante tarea de designar a nuestros representantes (para eso está él), sino que además nos previene del carácter o comportamiento caprichoso y voluble, de la inconstancia y de la ligereza (no otra cosa quiere decir “veleidad”), de quién pudiese pretender al título de canditato presidencial al margen de su ciencia infusa.
De modo que uno no puede sino preguntarse: ¿Que queda de la participación democrática cuando un iluminado hiper lúcido determina en nombre de todos?
Habida cuenta del rol de iluminado hiper lúcido que él mismo se asigna, puede que a Cortés Terzi esta pregunta no le haya rozado la superficie del cortex cerebral y ya es de lamentar en tan valeroso defensor de la democracia.
Cortés Terzi la juega en plan drama griego: de nada sirve conocer la trama y el drama que se avecina, el terrible fin está escrito de antemano:
“El accionar y el desenvolvimiento político y político-electoral de la Concertación está extremadamente condicionado por cuatro factores que configuran una suerte de "jaula de hierro"”.
“Jaula de hierro”, ¿quién puede nada contra una “jaula de hierro”?
Veamos los argumentos de Cortés Terzi:
“El primer factor son los grados de agotamiento a los que ha llegado en cuanto a fuerza intelectual, política, social, programática y orgánica. Si bien ese agotamiento no es absoluto, lo que le resta son sólo sus reservas y sus maquinarias burocráticas que operan inercialmente”.
Se ve que a Cortés Terzi no le puedes ocultar nada. El agotamiento de la Concertación, Jorge Arrate, entre otros, ha tenido el mérito de decirlo, de constatarlo, antes que nadie. Sigamos:
“El segundo factor radica en el inexorable proceso de descomposición que incuba, y que la amenaza con más muestras de desafecciones, centrifugacidades o simples anomias colectivas y de elites, sólo se compensa en parte por la fidelidad de una adhesión popular irrenunciablemente antiderechista”.
A Cortés Terzi tampoco le puedes acusar de pesimista visto que a su juicio el único recurso que le queda a una Concertación en “inexorable proceso de descomposición” (son sus palabras), es confiar en la lealtad democrática de un pueblo que él mismo llama a cortocircuitar a la hora de designar los líderes... ¡Bravo!
“El tercer factor es el "imperativo categórico" de seguir gobernando y que le surge no sólo de la "tentación del poder", sino de la autoconciencia al menos en sectores dirigentes que la pérdida del Gobierno, muy probablemente la induciría a una crisis de dimensiones imprevisibles, pero que obviamente no sería menor, ni para ella ni para sus partidos”.
Ya puestos a opinar y decidir en lugar de los ciudadanos, ¿porqué no jugarla filosófica? De ese modo queda en evidencia el caracter “técnico” de la reflexión, tecnicidad que está tan cerca de Cortés Terzi y tan poco al alcance del personal.
Solo que al utilizar un concepto central en la ética Kantiana uno se queda con la impresion de que Cortés terzi confundió el “imperativo categórico” con el “imperativo hipotético” y ahí ya la tenemos liada.
El “imperativo categórico” expresa una orden absoluta de la cual, en cuanto ser moral, no se puede huir. Para Kant, Un imperativo categórico denota una obligación absoluta e incondicional, que ejerce su autoridad en todas las circunstancias, ya que es autosuficiente y no necesita justificación externa. ¿El poder por el poder? Hagamosle la amabilidad a Cortés Terzi de no imputarle tales extremos.
Por su parte, el “imperativo hipotético” expresa una orden condicionada: si se quiere obtener un resultado dado, se debe emprender una acción determinada, y esto parece querer señalar el “tercer factor” cortésterziano.
El deseo de evitar una “crisis de dimensiones imprevisibles”, en otras palabras “perder la teta”, con el perdón, es la hipótesis que según Cortés Terzi es inaceptable “al menos en sectores dirigentes” y, en tanto “imperativo hipotético”, contribuye a la formación de la “jaula de hierro”.
Queda pues, el “cuarto factor”, no menos digno de interés:
“Y el cuarto factor es la falta de tiempos cuantitativos o cualitativos para desarrollar con éxito políticas y procesos renovadores, reconstructivos o refundacionales que le permitieran revertir su debilitamiento y empequeñecimiento, salir de la "jaula de hierro" y enfrentar las próximas elecciones presidenciales revitalizada como una "nueva fuerza"”.
Sí, sí, has leído bien. Después de dieciocho años de chapuzas no queda tiempo para hacerlo bien, ganar en credibilidad y, como dicen los pugilistas, “salir pegando”.
El caracter serio e intelectual de la nota de Cortés Terzi me impide lanzarle la tan chilena y conocida pulla: “¡No me ayude compadre!”. Por eso no la he lanzado.
No solo manazas, chapuzas, gaffes, máximos chambonez, sino además retardados del cuesco. Lo no dicho: “¡No me ayude compadre!”.
Por otra parte se ve que Cortés Terzi tiene una alta opinión de la presidenta:
“En gran medida, ese proceso se visualizaba realizable en el Gobierno Bachelet. Pero por el empantanamiento en que se sumió el Gobierno en sus dos primeros años, por las resistencias que le plantearon tanto las elites tradicionales como la ritualidad burocrática de la Concertación y por la carencia de proyectos, liderazgos y ánimos que impulsaran el proceso, el hecho es que la declinación no se asumió y, por lo mismo, ésta siguió su marcha hasta el punto en que se convirtió en una situación sólida y permanente. Hoy pareciera más arriesgado pretender modificarla que conformarse con ella y administrarla”.
Por pura caridad cristiana no le agregaremos nada a tan sublime descripción de la incompetencia, falta de autoridad, ausencia de voluntad y déficit de lucidez de su excelencia. En una de esas Escalona tiene razón: hay quién no comulga con Michelle.
De modo que henos aquí encerrados en la “jaula de hierro”, no se te ocurra moverte, de lo que va el tema es del síndrome del señor feudal sitiado en su Donjon, acumulemos vituallas, juntemos agua, venid siervos de la gleba y ¡resistid!
Ya conoces el discurso de Mussolini: “¡Armiamoci e partite!”. ¡Sacré Antonio!
Si no me crees, lee lo que sigue:
“Con este estado de cosas, la Concertación no puede moverse más allá de los espacios que tiene dentro de su "jaula de hierro". Y una jaula puede ser una buena protección cuando se está amenazado de desalojo”.
Se ve que Cortés Terzi ignora la existencia de Vauban (1633–1707), el genial ingeniero militar del Rey Sol, Louis XIV. Sébastien le Prestre de Vauban no solo fue un genio de las construcciones y fortificaciones militares sino también un as de la toma de ciudades y fortalezas amuralladas. Una “jaula de hierro” no le hubiese aguantado a Vauban lo que el tierno himen a una erección priápica. Cortés Terzi, atrasado de un par de guerras, no ha oído hablar de la guerra de movimientos.
Puede que por esa razón insista:
“Trazar estrategias desde esa posición no es fácil ni cómodo. En consecuencia, el asunto demanda respuestas muy simples en su elaboración y ejecución. Así, por ejemplo, no sería compatible con una estrategia de esa naturaleza especular con candidaturas providenciales. Ni tampoco es aconsejable esperar que la magnificencia de una obra gubernamental transforme radicalmente el escenario”.
¡Y que lo digas, Artigas!
Respuestas simples, puede que sí. Pero en ningún caso “simplistas”. Que el gobierno reconocidamente chapuza no sea capaz de una obra “magnificente”, ¡sea!
Pero utilizar toda esta cháchara insustancial para convencernos de la vanidad de la voluntad política... Del caracter “especulativo” y “providencial” de una candidatura presidencial que no se ajuste a los “cuatro factores” cortésterzianos... ¿Qué fuma Cortés Terzi? ¿Eh? ¿Que fuma?
Liado en su “jaula de hierro” (al menos la de Miguel Aceves Mejía era de oro), Cortés Terzi persiste y firma:
“Una estrategia desde la "jaula" sugiere dos medidas preventivas cruciales: de un lado, asegurar que las reservas y maquinarias disponibles para la Concertación estén en condiciones de movilizarse en un sentido sinérgico, y de otro lado, evitar que se produzcan más fugas o deserciones.
Ahora bien, si a pesar del cuadro de debilitamiento el objetivo central de la estrategia es ganar las elecciones presidenciales para impedir el riesgo de una "crisis catastrófica" de la centro-izquierda, entonces habría que privilegiar el cuidado de los espacios y lugares más vulnerables a las fugas. Y, dicho sin más alegorías, esos espacios y lugares están en la DC. En otras palabras, la consigna de la estrategia, necesariamente, debería ser: "Hay que cuidar a la DC"”.
Todo el mundo, incluso Cortés Terzi, sabe que el hilo se corta por lo más delgado. De este solidísimo punto de partida Cortés Terzi saca la conclusión que hay que favorecer a lo más podrido, a lo más “veleidoso”, a lo más “vulnerable”(sic), en otras palabras a lo más delicuescente de la Concertación, o sea a la DC.
Los democratacristianos apreciarán. Una vez más “¡No me ayude compadre!”, o bien “delicuescente tu abuelita”, eso ya es según.
Y ahora concentra la mirada porque el pase mágico va a ser muy rápido, en una de esas no ves nada:
“Se desprende que, bajo tal consigna, la candidatura presidencial de la Concertación tendría que salir de las filas de ese partido. Simplemente, porque si así no ocurriera es muy grande la posibilidad de que la DC lleve candidatura a la primera vuelta. De lo contrario, su desangramiento en militancia y votos es casi un dato dado”.
Casi... Como decía el otro: “Si no es por el casi...”
Por si no hubieses comprendido a la primera, (también hay espíritus lentos y como ha quedado dicho más arriba se ve que hay algunos “retardados del cuesco”), Cortés Terzi se hace explícito:
Es obvio que, hoy por hoy, al hablar de candidatura DC se está hablando de Soledad Alvear.
¡No! ¿De verdad? Joder, Antonio, que si no lo dices... en una de esas no nos enteramos. Pero visto así... es lo que se llama obvio, evidente, claro, patente, indiscutible, indudable, irrebatible y, como decía mi profe de castellano: irredargüible.
Por lo menos para Cortés Terzi y, al parecer, “para un porcentaje elevado de las elites concertacionistas”:
“En pocas palabras, la hipótesis que aquí se maneja es que Soledad Alvear será la candidata de la Concertación, y que esa decisión cuenta ya con el respaldo implícito en algunos casos, explícito en otros, de un porcentaje elevado de las elites concertacionistas”.
Y ahora, más elevados aun los porcentajes, gracias a esta brillante demostración efectuada mediante el no menos brillante método Coué.
No obstante, por si acaso hubiese alguna renuencia a aceptar tan deslumbrante dialéctica, just in case, Cortés Terzi dispara sus últimos cartuchos:
“Que en el mundo PS-PPD existan sectores interesados en poner en pronta competencia a Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, no afecta en nada a la hipótesis expuesta: ninguno de los dos va a avasallar en las encuestas ni ninguno iría a una primera vuelta rivalizando con la senadora Alvear”.
Queda transmitido a los interesados, y que cada palo aguante su vela.
“En definitiva, la DC tiene la decisión en sus manos, basta que anuncie que su candidata se postula para la primera vuelta. Todo ello en el entendido que la DC está, efectivamente, detrás de Soledad Alvear y que ésta se mantenga y consolide como carta con respaldo popular”.
Como dice Ud, don Antonio, “basta con”, “siempre y cuando...”
Método maravilloso que como es sabido, siempre sirvió para poner París en botellas.
¡No te jode!
Más democracia. Más Justicia. Chile para todos
lunes, 31 de marzo de 2008
Sigue debate en la Concertación: la candidatura está revuelta
Rubén Andino: No estamos obligados a apoyar a la senadora Alvear
Etiquetas: Alvear, Arrate, Cortes Terzi, Rubén Andino
Afirman que estrategia de Cortés Terzi es la misma que la de Escalona

CAMPAÑA ELECTORAL EN EL PS DE CHILE
Eduardo Gutiérrez G.
Cumpliendo con los acuerdos del reciente Congreso del PS se dio comienzo a las elecciones internas en todos los niveles, tanto en Chile como en la militancia del exterior.
¿Qué es lo que está en juego en esta contienda interna?
A diferencia de que lo está pretendiendo con sus opiniones el actual Presidente del PS, Camilo Escalona, la contradicción NO está puesta entre quienes apoyan o no apoyan a la compañera Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Las diferencias están puestas, y así se manifestó en el reciente Congreso del PS en Panimávida, entre quienes quieren mantener el PS en el statu quo conservador actual y quienes queremos avanzar hacia un PS comprometido con una profunda reforma interna que lo democratice, lo politice y lo ponga a la cabeza de los cambios que el país requiere. El esfuerzo de Escalona por poner una falsa contradicción en el debate es esconder sus debilidades a la cabeza de la conducción partidaria y evitar así el debate de fondo.
La manifestación más clara se vio en el Congreso por el rechazo de este sector a democratizar el Partido y a negarse a vincularlo decididamente con las grandes mayorías. Rechazaron el sistema de primarias abiertas vinculantes para decidir acerca de los candidatos a Concejales y Alcaldes en las próximas elecciones Municipales a realizarse en Octubre de este año, que habría permitido que los ciudadanos eligieran a los representantes del PS, que tuvieran una voz potente y se sintieran escuchados y tomados en consideración. En última instancia que vieran en el PS un sector dispuesto a abrir la democracia más que a cerrarla como ocurre actualmente en nuestra realidad política. Abrir este proceso significaba además politizar la campaña desde la ciudadanía. Debatir entre otros temas acerca de la corrupción, de la necesidad de rescatar el Cobre para Chile, de aumentar el gasto social, de comenzar a terminar con los privilegios para los más ricos, de una reforma impositiva.
De igual forma se acordó un sistema cerrado interno para elegir el candidato presidencial de Chile. Se opto por un Conclave donde participarán –entre otros-los mismos delegados del reciente Congreso (que no fueron electos para ese efecto y donde tampoco se discutió acerca del programa ni menos de quien o quienes podrían ser candidatos a presidente de la República por el PS). Es decir cerrar el debate en vez de abrirlo.
Aun así, un paso adelante se dio en el Congreso al asumir esta instancia Partidaria la exigencia planteada durante cerca de dos años por la oposición a la actual conducción a la Mesa del Partido al decidirse por amplia mayoría la obligación estatutaria de construir instancias de dirección partidaria a todo nivel de características integradoras, es decir donde participen todas las corrientes partidarias de acuerdo porcentualmente a la votación alcanzada.
La estrategia escalonista no es insólita. Abarca al conjunto de los partidos de la Concertación. Frente a la crisis política interna hay que consolidar la situación actual, evitar fugas, es decir encerrarse con lo que se tiene. El propio Cortés Terzi, intelectual ligado al tercerismo en un reciente articulo del diario la Nación (domingo, 30 de Marzo) ha definido con singular perspicacia política este fenómeno como “jaula de hierro”, para referirse al hecho de que como respuesta a los “grados de agotamiento de fuerza intelectual, política , social, programática y orgánica” de la Concertación lo que hay que hacer es “no moverse más allá” de los espacios de esta jaula: “evitar que se produzcan más fugas o deserciones y asegurar las reservas y maquinarias disponibles”. La receta para ello según Cortés Terzi sería apoyar desde ya a Soledad Alvear, identificando a la DC como el sector débil de la Concertación.
Es la misma estrategia de Escalona: seguir tal como se está, no abrir espacios. Fortalecer su propia jaula de hierro.
Lo que no dice Cortés Terzi en su artículo es que esa estrategia de la “jaula de Hierro” con Soledad Alvear a la cabeza de la misma Concertación marcha al fracaso, lo mismo que Escalona nos propone para el Partido Socialista.
Eduardo Gutiérrez G.
Marzo 2008
Etiquetas: Alvear, Antonio Cortés Terzi, Arrate, Gutiérrrez
Nueva canción socialista: ¿Alvearista será el porvenir?
Concertación: la candidatura está resuelta
Si se hacen proyecciones en estricta racionalidad y lógica política, la cuestión de la candidatura presidencial de la Concertación ya está resuelta y el margen de incertidumbre al respecto queda reducido a la eventualidad de sucesos azarosos y a los sobresaltos que pudieran producir las veleidades de algunos presidenciables.
El accionar y el desenvolvimiento político y político-electoral de la Concertación está extremadamente condicionado por cuatro factores que configuran una suerte de “jaula de hierro”. El primer factor son los grados de agotamiento a los que ha llegado en cuanto a fuerza intelectual, política, social, programática, orgánica, etc. Si bien ese agotamiento no es absoluto, lo que le resta son sólo sus reservas y sus maquinarias burocráticas que operan inercialmente.
El segundo factor radica en el inexorable proceso de descomposición que incuba y que la amenazan con más muestras de desafecciones, centrifugacidades o simples anomias colectivas y de elites y que sólo compensa en parte por la fidelidad de una adhesión popular irrenunciablemente anti-derechista.
El tercer factor, es el “imperativo categórico” de seguir gobernando y que le surge no sólo de la “tentación del poder”, sino de la autoconciencia –al menos en sectores dirigentes- que la pérdida del gobierno muy probablemente la induciría a una crisis de dimensiones imprevisibles, pero que obviamente no sería menor, ni para ella ni para sus partidos.
Y el cuarto factor es la falta de tiempos –cuantitativos o cualitativos- para desarrollar con éxito políticas y procesos renovadores, reconstructivos o refundacionales que le permitieran revertir su debilitamiento y empequeñecimiento, salir de la “jaula de hierro” y enfrentar las próximas elecciones presidenciales revitalizada como una “nueva fuerza”.
En gran medida, ese proceso se visualizaba realizable en el gobierno-Bachelet. Pero, por el empantanamiento en que se sumió el gobierno en sus dos primeros años, por las resistencias que le plantearon tanto las elites tradicionales como la ritualidad burocrática de la Concertación, por la carencia de proyectos, liderazgos y ánimos que impulsaran el proceso, etc., el hecho es que la declinación no se asumió y, por lo mismo, ésta siguió su marcha hasta el punto en que se convirtió en una situación sólida y permanente. Hoy pareciera más arriesgado pretender modificarla que conformarse con ella y administrarla.
Con este estado de cosas, la Concertación no puede moverse más allá de los espacios que tiene dentro de su “jaula de hierro”. Y una jaula puede ser una buena protección cuando se está amenazado de desalojo.
Trazar estrategias desde esa posición no es fácil ni cómodo. En consecuencia, el asunto demanda respuestas muy simples en su elaboración y ejecución. Así, por ejemplo, no sería compatible con una estrategia de esa naturaleza especular con candidaturas providenciales. Ni tampoco es aconsejable esperar que la magnificencia de una obra gubernamental transforme radicalmente el escenario.
Una estrategia desde la “jaula” sugiere dos medidas preventivas cruciales: de un lado, asegurar que las reservas y maquinarias disponibles para la Concertación estén en condiciones de movilizarse y en un sentido sinérgico; y, de otro lado, evitar que se produzcan más fugas o deserciones.
Ahora bien, si a pesar del cuadro de debilitamiento, el objetivo central de la estrategia es ganar la elecciones presidenciales para impedir el riesgo de una “crisis catastrófica” de la centro-izquierda, entonces, habría que privilegiar el cuidado de los espacios y lugares más vulnerables a las fugas. Y, dicho sin más alegorías, esos espacios y lugares están en la DC. En otras palabras, la consiga de la estrategia necesariamente debería ser: “hay que cuidar a la DC”.
Se desprende que, bajo tal consigna, la candidatura presidencial de la Concertación tendría que salir de las filas de ese partido. Simplemente, porque si así no ocurriera es muy grande la posibilidad que la DC lleve candidatura a la primera vuelta, porque de lo contrario, su desangramiento en militancia y votos es casi un dato dado.
Es obvio que hoy por hoy, al hablar de candidatura DC se está hablando de Soledad Alvear.
En pocas palabras, la hipótesis que aquí se maneja es que Soledad Alvear será la candidata de la Concertación y que esa decisión cuenta ya con el respaldo implícito, en algunos casos, explícito en otros, de un porcentaje elevado de las elites concertacionistas.
Que en el mundo PS-PPD existan sectores interesados en poner en pronta competencia a Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, no afectan en nada la hipótesis expuesta: ninguno de ambos va a avasallar en las encuestas ni ninguno de ambos iría a una primera vuelta rivalizando con la senadora Alvear.
En definitiva, la DC tiene la decisión en sus manos: basta que anuncie que su candidata se postula para la primera vuelta. Todo ello en el entendido que la DC está, efectivamente, detrás de Soledad Alvear y que ésta se mantenga y consolide como carta con respaldo popular.
28/03/2008
Etiquetas: Alvear, Antonio Cortés Terzi, Arrate, Insulza, Lagos
LA CONCERTACIÓN PODRÍA TENER MÁS DE UN CANDIDATO
LA CONCERTACIÓN PODRÍA TENER MÁS DE UN CANDIDATO
domingo, 30 de marzo de 2008
El tarot reitera que usted posee todas las habilidades para gobernar
Domingo 30 de marzo de 2008
Por Por Patricia Schüller G. / La Nación Domingo
El Arcano de Jorge Arrate
9 de bastos: “Las cartas revelan que tiene enemigos ocultos”
El ex timonel del PS y ex ministro se confunde y en lugar de elegir las cartas con la mano izquierda lo hace con la derecha. “Siempre deberíamos trabajar con la izquierda”, acota. Disfruta la tirada de tarot y ríe cuando el naipe le advierte que no debería tropezar con la misma piedra.
En una casona antigua de Ñuñoa, de esas con largos corredores y ventanales con vista al patio, viven Jorge Arrate (66) y su mujer, la escritora Diamela Eltit. Es mediodía y el ex presidente del PS, que en los últimos cinco años se ha dedicado a la vida académica y a escribir novelas, sale al encuentro de LND vestido de negro y muy sonriente. Se detiene en el pasillo y repara en el perro y gato de la casa que juegan como buenos amigos. "Esta escena es digna de un video", dice.
La vida de este abogado, ex titular de Educación en el Gobierno de Patricio Aylwin y ex ministro de las carteras de Trabajo y de la Secretaría General de Gobierno en la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ha perdido en las últimas semanas un poco de su acostumbrada tranquilidad. A fines de enero, un grupo de dirigentes y militantes de su partido, encabezados por los diputados Sergio Aguiló y Marco Enríquez-Ominami, además del presidente de la CUT, Arturo Martínez, le entregaron una carta con 300 firmas de apoyo y le propusieron ser candidato presidencial con miras a las elecciones de 2009, petición que aceptó.
Su candidatura plantea una Asamblea Constituyente para cambiar la Carta Fundamental, abrir la Concertación a la izquierda y acabar con el sistema binominal. Como su apuesta se orienta a representar las ideas de izquierda, se ha señalado que podría convertirse en el abanderado del Juntos Podemos.
Jorge Arrate sólo sonríe cuando le comentamos su candidatura y remarca que se encuentra disponible, "pero no estoy ansioso".
La sesión ocurre en el patio de la casa. Arrate toma en sus manos el tarot, se familiariza con él y lo dispone frente a la carta del emperador, el principio masculino que lo representa. Tras separar el naipe en tres grupos aparecen 9 de copas, 7 de espadas y la templanza. Más abajo, 8 de espadas, la muerte, 4 de espadas, el diablo, el juicio y los enamorados.
-En esta tirada del arcano la templanza es importante: habla de sanación y de que se superarán las dificultades. Su señora ha estado inquieta; hay algo anómalo cerca de ella. Tal vez, se trate de personas que están enfermas.
-Una hija de Diamela sufrió una trombosis, pero ahora está curada y sin secuelas. Hace poco otro hijo suyo se quebró una pierna.
-El tarot remarca que usted vive un período de mucha calma. Le han hecho ofrecimientos que lo han llenado de energía. Se anticipa que cualquier proyecto que impulse en los próximos meses prosperará. A partir de abril orientará con más fuerza su energía a la política.
"NO TENGO ANSIEDADES"
Jorge Arrate es padre de Alejandro (41) e Isabel (37), que viven en Holanda. En medio de la sesión, el ex ministro recuerda que algunos chilenos en el exilio solían consultar su futuro al I Ching y tarot. Esta anécdota la relata en su libro "Pasajeros en tránsito".
Baraja las 78 cartas y las dispone separadas en tres montones. Debe escoger tres cartas con la mano izquierda, pero se confunde y las toma con la derecha. "Siempre deberíamos trabajar con la izquierda", agrega riendo.
Emergen la muerte, 9 de copas y 5 de espadas, que se refieren a los acontecimientos que se vislumbran en su futuro.
-Se anticipa que su madre -tiene 97 años- será el centro de su atención en los próximos meses. Se reitera que estará tranquilo, analizando ofertas.
La siguiente tirada habla sobre su familia y surgen rey de bastos, 7 de copas y rey de oros.
-Más que hablar de cómo está su grupo familiar, el tarot da luces sobre su escenario político e indica que en éste hay enredos y poca transparencia. Pero recalca que usted se encuentra entusiasmado.
-He aceptado una propuesta para estar disponible como candidato presidencial si el proyecto político que levantamos llega a concretarse. Ello me entusiasma, pero no tengo ansiedad.
El amor que lo rodea es representado por la luna, caballo de oros y reina de copas.
-A su lado aparece la reina de copas que representa a la mujer con prestigio que lo acompaña y que últimamente ha estado en crisis. Se añade que su vida familiar es muy sólida.
La salud del ex ministro es proyectada ahora con el ermitaño, el carro y 3 de bastos.
-En esta tirada los arcanos enfatizan que cualquier cosa que usted realice en los próximos meses tendrá éxito. El ermitaño simboliza a los que no quieren volver a tropezar con la misma piedra.
El ex ministro escoge ahora 7 de bastos, 9 de bastos y 4 de bastos, que anticipan cómo estará su trabajo.
-El mazo subraya que algunas personas quieren que use su experiencia para un proyecto común. Y otros miran con malos ojos esta posibilidad. Las cartas revelan que tiene enemigos ocultos y que debería cuidarse las espaldas.
El futuro de Arrate es reflejado con 6 de bastos, el mago y sota de copas.
-El tarot reitera que usted posee todas las habilidades para gobernar. LND
(patriciaschuller@hotmail.com)
jueves, 27 de marzo de 2008
Diputada Allende acusa a Escalona de "manipular la información"
La poca confianza que ofrece Lagos en una primaria oficialista
Santiago de Chile, 27 de marzo de 2008. (Prensa-UnirFuerzas)—
El secretario general del Partido Socialista, Marcelo Schilling, defendió este lunes en un foro público la fórmula impuesta por la directiva socialista para elegir al candidato presidencial de esta colectividad, en la cual eliminaron la propuesta de consensuar elecciones primarias por la incertidumbre que tienen del actuar de Ricardo Lagos respecto a los resultados de un evento como este.
En medio de una semana de cuestionamientos respecto al planteamiento de Lagos, en la cual le han salido al paso incluso el expresidente de la República y actual senador Eduardo Frei, Schilling dijo que una elección abierta o cerrada en el PS era una mala idea porque si perdía Ricardo Lagos, este podría aparecer “resucitado”, cuando luego en la Concertación se decida quién será el candidato oficialista.
“Qué pasa si Ricardo Lagos participa en esta elección y llega segundo, tercero o cuarto. Para los socialistas Lagos no es el candidato porque salió otro compañero primero. Vamos a la mesa de conversaciones con la Concertación y nos resucita Lagos con el PPD. ¿Qué vamos a decir?...” afirmó Schilling en un debate realizado con otros militantes del partido.
Las palabras del secretario general del PS fueron en respuesta a las críticas acerca de la fórmula que se difundió en el Congreso para enfrentar las próximas elecciones, en que la mesa PS descartó primarias, y defendió una singular forma de decisión a través de una convención, en que el 50 por ciento de sus electores ya están definidos y son los que participaron en el Congreso.
Esta es la primera vez que se discute públicamente acerca de estas posturas. En esta tertulia realizada en los tradicionales foros del café Off The Record de Santiago, también participaron la diputada Isabel Allende y el expresidente socialista Jorge Arrate.
Lagos, Frei y Arrate discuten primarias
Television Nacional de Chile expone las criticas de la Concertación por la Democracia a Ricardo Lagos
martes, 25 de marzo de 2008
Reacciones a Lagos
Reacciones por dichos de Lagos en los que afirmó no estar disponible a primarias.
José Antonio Gómez, planteó que "la mayoría cree necesarias las primarias abiertas", postura que defendieron otros "presidenciables".
Excluirse de primarias y por tanto de la participación y escrutinio de la ciudadanía es contradictorio con el alma de la Concertación", dijo el ex presidente del PS Jorge Arrate.
El senador Navarro apuntó que, "uno puede reconocer las virtudes del ex Presidente Lagos, pero también conoce sus debilidades y, claramente una de ellas es la falta de humildad. Hay falta de humildad en sus palabras y más bien un dejo de soberbia que conocimos muy bien como parlamentarios durante su gobierno, al considerar que participar en una primaria abierta, de cara a la ciudadanía, lo desmerece o rebaja".
lunes, 24 de marzo de 2008
Presidenciales 2009: Arrate sale al paso de Lagos e Insulza
(Entrevista de Susana Rojas en el El Periodista)
El ex ministro de Trabajo y Educación y ex secretario general del PS, dice que está disponible para encabezar un proyecto serio y aglutinador, que represente incluso a fuerzas que hoy no están en la Concertación y que termine con la desigualdad que existe en Chile. Su nombre reúne consenso entre díscolos, extraparlamentarios y fuerzas sociales.
Lee más en el El Periodista
Precandidatos al rojo
Jorge Arrate:
"LAGOS NO ES INTOCABLE Y DEBE SOMETERSE AL JUICIO CIUDADANO"
- Luego que Ricardo Lagos afirmara que él no puede someterse a una votación de primarias, diversos sectores al interior y fuera de la alianza gobiernista formularon sus críticas a este planteamiento.
Santiago de Chile, 24 de Marzo de 2008. (Prensa Unir Fuerzas)— El ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate, afirmó hoy que Ricardo Lagos "no es intocable y debe someterse al juicio ciudadano al interior y fuera de la Concertación".
Las palabras de Arrate surgieron como respuesta a los dichos de Lagos quién este fin de semana afirmó que él no puede someterse a una votación de primarias dentro de la Concertación porque fue líder de este bloque político.
"Excluirse de primarias y por tanto de la participación y escrutinio de la ciudadanía es contradictorio con el alma de la Concertación", dijo el ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate.
"El alma de la Concertación es el NO de 1988. La Concertación nació para el NO y logró apoyo de otros sectores de izquierda y de centro. El NO fue un plebiscito con la máxima participación ciudadana y ese fue el espíritu de esta coalición democrática", afirmó Arrate.
Recalcó que "en este sentido la voluntad de excluirse de primarias expresada por Lagos es contradictoria con esa esencia".
El también ex ministro se preguntó además "¿el ex Presidente Frei debe también autoexcluirse de la posibilidad de primarias?"
"Si fuera válido el fundamento que invoca Lagos, ¿no debería también excluirse de la elección presidencial? No lo creo. Los ex Presidentes no son intocables. En una democracia no hay intocables", agregó el ex ministro.
Arrate, a quién diversos sectores al interior y fuera de la Concertación le han solicitado ser candidato presidencial, señaló que Lagos representaría un desplazamiento de la Concertación hacia la centro-derecha. Es una estrategia que juega con la exclusión política y que cree tener 'secuestrados' los votos de la izquierda", opinó Arrate.
Arrate critica al PS y a la coalición
Diario Financiero, domingo 23 de marzo de 2008, 8:00
Precandidato
Arrate critica al PS y a la coalición
Una fuerte crítica a la Concertación y a su partido, el Socialista, lanzó el precandidato presidencial de esa tienda, Jorge Arrate, al analizar el actual momento político.“En el Partido Socialista y en la Concertación se ha producido un fenómeno de conformismo”, dijo. Es más, apostó a que si la coalición se mantiene “tal como está hoy día no gana la elección presidencial (de 2009)”.
El ex ministro sostuvo que el desafio es “ofrecerle al país un proyecto político y social distinto al que hemos tenido hasta ahora”.
Se trata, señaló, de avanzar hacia un “nuevo pacto social”, “sin dislocar la economía del país, pero donde los empresarios (grandes) ganen menos”.
Para ello, sostuvo que hay que “unir fuerzas entre los que votaron por el no, la izquierda excluida y un fragmento de los que no están inscritos”.
Entre las bases de su proyecto, Arrate destacó “avanzar a una política de protección de los recursos naturales, con un royalty en serio”.
Etiquetas: Arrate, precandidato
Cabieses: Ya está bueno que desde la Izquierda surja un esfuerzo honesto
viernes, 21 de marzo de 2008
Corriente de Ominami y Navarro propone a este último y a Jorge Arrate
Nueva tendencia PS se desmarca de Lagos e Insulza
Con severas críticas a la conducción de Camilo Escalona, el ala escindida de Grandes Alamedas cree que el senador Carlos Ominami tiene un mejor perfil para conducir al partido que la diputada Isabel Allende, considerada hasta ahora la cabeza de lista de la disidencia.
Si la tendencia formada por los senadores Alejandro Navarro y Carlos Ominami cumple con su augurio y se hace hegemónica dentro del PS, pocas opciones les quedarán a Ricardo Lagos y José Miguel Insulza de convertirse en presidenciables del partido. Uno de los portavoces de la corriente, el diputado Sergio Aguiló, aseguró ayer que la colectividad presentará a la carrera por La Moneda al ex ministro Jorge Arrate y al propio senador Navarro.
La plataforma del reagrupamiento -que es una escisión de la oposición a la mesa de Camilo Escalona que se congrega bajo el nombre de Grandes Alamedas- fue expuesta ayer por Navarro y Ominami, acompañados de los diputados Aguiló y Marco Enríquez-Ominami.
El nuevo lote se identifica como Movimiento Acción Socialista (MAS) y su abanderado para dirigir al PS es Ominami, distanciándose así de quien hasta el Congreso General de hace una semana en Termas de Panimávida aparecía como el rostro de la disidencia: la diputada Isabel Allende.
El senador ayer no ocultó su disposición, al subrayar con insistencia que el futuro presidente del PS debe ser quien reúna más votos en el comité central, ya que en el partido la elección es indirecta. Debido a esto, el MAS dijo que lo fundamental es que los críticos a la conducción de Escalona ganen la mayoría de esa instancia.
"Los que estamos acá pensamos que hay que hacer un gran esfuerzo para que los que tuvimos un punto de vista crítico a la dirección podamos ser mayoría en ese comité central", precisó Ominami, quien admitió que "creo que lo he pensado" al ser consultado si irá por la presidencia.
"Por cierto que soy candidato, como puede serlo cualquier miembro del comité central elegido en la próxima elección", añadió.
En una referencia a que la hija del Presidente Salvador Allende pueda ser primera mayoría, debido a que encabezará la fórmula de Grandes Alamedas, Ominami explicó que "no está dicho que el candidato que saque un voto más dentro de una lista tenga que ser la persona que genera más consenso".
Según Ominami, "la persona que genera más consenso es aquella que tenga una mayoría dentro del comité central".
A su turno, Aguiló garantizó que la disidencia -que en 2006 sacó 40% de los sufragios- aumentará sustantivamente en las internas del 27 de abril: "Vamos a transformarnos en la nueva mayoría del PS con total certeza". Indicó que esta hegemonía tiene a Allende y Ominami como aspirantes a dirigir la tienda.
Según Aguiló que proviene de la Izquierda Cristiana- el próximo período del PS "será muy luminoso, porque va a florecer el debate, pero al mismo tiempo van a enfatizarse las perspectivas progresistas y populares de nuestro partido".
"Además", agregó, "el partido les va a proponer dos grandes candidatos a la Presidencia de la República: el ex presidente del PS Jorge Arrate y el actual senador Alejandro Navarro ( ) Esta es una nueva mayoría que tiene dos grandes figuras para presidir el PS y dos grandes figuras para presidir el país".
Más explícito, Navarro opinó que "la conducción que se requiere para este segundo período tiene un perfil mucho más definido en Carlos Ominami que en Isabel Allende ( ). Van a ser años duros y para nosotros el hombre indicado es Ominami". Incluso advirtió que si en la definición "no está Carlos, el MAS va a llevar una lista propia", distinta a la de Grandes Alamedas.
"Yo estimo", indicó Navarro, "que aun cuando las acciones del grupo de Escalona vienen a la baja, podrían sacar entre 45 ó 46 miembros del comité central, Grandes Alamedas 35 a 38 y el MAS unos 12, por lo tanto, podemos darle mayoría a una alternativa al escalonismo".
La irrupción del MAS se produce en un cuadro donde Nueva Izquierda, el ala escalonista, está cruzada por el debate entre la continuidad del actual presidente y la alternativa -de posibilidades de concreción más débiles- de ser reemplazado por el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.
En este marco, además, el tercerismo -hasta ahora aliado junto a un sector de la renovación a Nueva Izquierda- ha manifestado a través de sus portavoces, Juan Pablo Letelier y Ricardo Solari, su voluntad de concursar también por la presidencia del PS.
El tercerismo no ha descartado que en la línea de apostar a la dirección pueda salir de la actual mayoría e iniciar negociaciones con lo que hoy es la disidencia.
jueves, 20 de marzo de 2008
La visión personal de Monserrat del Congreso socialista
Estamos desesperadas.
PS: PROCLAMEN A INSULZA NOW que está claro que necesita una manito...He can't do it by himself!!!
Etiquetas: Monserrat Nicolás
Informe de Congreso Socialista según Esteban Silva
CONDICIONES EN QUE SE DESARROLLO EL XXVIII CONGRESO GENERAL SALVADOR ALLENDE
En mi opinión, se trató de un Congreso plagado de numerosas anomalías en muchos planos y que contó un quórum de eventos congresales previamente efectuados que no superó la participación del 7,6% del total de militantes y adherentes que tiene el padrón del PS. Las múltiples anomalías y dificultades, así como la falta absoluta de información sobre su desarrollo por parte de su presidente compañero Jaime Naranjo, fue planteado en reiteradas ocasiones en todas las instancias y Comisiones del Congreso por muchos los delegados, entre los que me incluyo. Por ejemplo, se solicitó un informe de las actas de los Congresos efectuados, sobre los costos comprometidos, etc. Seguimos esperando esta información.
DELEGADOS OFICIALES DEL REGIONAL AMERICA ACREDITADOS EL CONGRESO.
Por el Regional América, se acreditó como delegado oficial por la zona norte del Regional al cro Javier Ramos del Comunal de Edmonton de Canadá, ante la ausencia de los compañeros electos delegados del Comunal de México. Y por el zonal Sur, luego de una votación efectuada el día viernes 14 en Panimavida, cuya acta fue levantada por la cra Patricia del Río, en representación de la Comisión de organización del Congreso, y ratificada luego por la compañera Presidenta del Tribunal Supremo, se acreditaron como delegados oficiales, los compañeros Rafael Araya del Comunal de Buenos Aires, Argentina y la compañera María Isabel Aguilar electa por el Congreso efectuado por agrupación de Comunales de Ecuador, Perú y Bolivia. Junto a ellos participé como delegado oficial en mi calidad de Presidente del regional.
En calidad de delegado fraternal fue acreditado el compañero Hernán Pacheco, del Comunal de Bariloche, Argentina. No pudieron asistir al Congreso los compañeros ,Jorge Rossel y Raúl Acuña de Venezuela y el cro. José Sáez del Ecuador.
ELECCION DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO
En la primera sesión Plenaria, se instaló la Presidencia y mesa del Congreso, el cual fue presidido por el cro Ricardo Núñez, quién resultó electo por 289 votos, imponiéndose a quienes respaldamos la postulación de la Compañera Carmen Lazo, quién obtuvo 170 votos. Con esta primera votación se marcaron dos bloques desde el inicio.
En materia de delegados fraternales e invitados especiales, el número de participantes era abrumadoramente favorable a los compañeros del oficialismo y de sus grupos respectivos. Lo anterior, fue definido por la actual mesa directiva y no por el Comité Central.
CUENTA DEL PRESIDENTE
Sobre la cuenta del cro Camilo Escalona (la que fue leída como discurso en la ceremonia inaugural ante la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y no en la primera Plenaria del Congreso) ella era una cuenta que más pareció una cuenta de un Ministro de gobierno que una cuenta del Presidente del PS. Además, ella refleja una autocomplacencia y se encontraba cargada de adjetivos y descalificaciones veladas hacia compañeros militantes, dirigentes y parlamentarios del partido, que hemos planteado legitimas y claras posiciones críticas a la conducción del partido y a la actual política económica del gobierno y al estado actual en que se encuentra la Concertación.
Sobre la cuenta del Presidente del partido, en mi opinión, no hubo ni se quiso por parte del oficialismo que existiera posibilidad de un debate extenso como es necesario en un Congreso de socialistas. Más bien, se buscó en todo momento aplicar la maquinaria de la mayoría oficialista y someternos al resto a aprobarla o rechazarla en bloque.
Solo hubo en la Plenaria de la noche del día viernes 14, la posibilidad de que tres compañeros por lado (a favor y en contra) tuvieran la posibilidad en tan sólo 5 minutos de argumentar sus puntos de vista. Por el rechazo argumentaron los compañeros Carlos Moya, Jaime Gazmuri y Dante Notari, quién señaló que haría uso de la palabra brevemente, señalando que le cedería su tiempo restante al compañero Alejando Navarro (lo que no fue permitido por el Presidente del Congreso).
Los resultados sobre rechazo o aprobación a la cuenta variaron levemente en relación con la lección de la presidencia del Congreso, pero en lo esencial se mantuvo la lógica de bloques bastante rígida debido, en mi opinión, al impresionante despliegue y control que sobre sus delegados ejercen en las votaciones los llamados "operadores" de la megatendencia del actual oficialismo (Renovación,Nueva Izquierda y tercerismo).
Lamentablemente tenemos hoy un partido en que mayoritariamente sus actuales dirigentes (y aquello se reflejo en la composición de los delegados) son funcionarios públicos y esa calidad determina en muchos casos un temor a expresar posturas disidentes o el temor de que existan represalias laborales por tener o expresar con plena libertad opiniones criticas a la actual política del oficialismo. Lo anterior, no lo afirmo por mera suposición; hace más de 13 años atrás, por discrepar de la conducción tendencial a la cual pertenecía a la época, mi breve paso de trabajo profesional en el Estado se vio truncado al no renovárseme el contrato de honorarios por razones claramente políticas y ajenas a mi desempeño profesional.
Por el otro lado, en la oposición, nos encontrábamos delegados de distintas corrientes, sectores y orgánicas del partido, pertenecientes a Las grandes Alamedas, el nuevo socialismo, la Mesa de Izquierda y el Movimiento de Acción Socialista (MAS), constituido en el propio Congreso, producto de una confluencia amplia de delegados de distintas vertientes de izquierda junto a un numeroso grupo de delegados que abandonaron definitivamente el tercerismo, encabezados por el compañero Alejandro Navarro.
Por la aprobación de la cuenta, votaron 279 delegado(a)s y por su rechazo votamos 172 delegado(a)s y cuatro abstenciones.
CONSTITUCION DE LAS COMISIONES Y VOTOS POLITICOS
Luego de la Plenaria de la noche del viernes, se reinició el Congreso el sábado por la mañana constituyéndose 4 Comisiones de trabajo Congresal;
1.-Asuntos políticos nacionales (en el cual se incluyó el tema internacional),
2.-Económicos y Sociales,
3.-Municipales
4.-Organización partidaria.
Participé en la Comisión de asuntos políticos y en ella presentamos varios votos políticos en conjunto con otros compañeros, lo que fue expresado tanto en nuestras intervenciones y en el debate de la comisión y también los presentamos por escrito a la Mesa de la Comisión.
La presidencia de la Comisión fue electa, obteniendo la primera mayoría el cro Fulvio Rossi ante el compañero Guido Camú (yo voté por este último).
En los temas políticos nacionales, en la Comisión presentamos y respaldamos los siguientes votos y propuestas: Nuevo Pacto Social y Político entre el centro y la izquierda, Asamblea Constituyente para una nueva Constitución, presentado, entre otros, por los compañeros Jorge Arrate, Alejandro Navarro, Carlos Moya, Roberto Ávila, Sergio Aguiló, Esteban Silva, Fernando Zamorano, Salvador Muñoz, Francisco Bucat, Rodrigo Mundana, etc.
También presentamos una resolución de respaldo al Compañero Alejandro Navarro ante el intento de la derecha vía Tribunal constitucional de destituirlo como senador, por su respaldo y participación en las movilizaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Respaldamos también una resolución de solidaridad y reconocimiento sobre el pueblo mapuche, la que esperamos se traduzca en una política integral y modifique la negativa actuación del gobierno central en el tema.
En los temas de política internacional, fueron presentadas por el mismo grupo de compañeros arriba señalados indistintamente, resoluciones sobre; nuestra política de integración latinoamericana, rechazo a la intervención imperial en los procesos de transformación en curso en AL, condena al bloqueo a Cuba, solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y reconocimiento de la RASD por parte de Chile, la situación humanitaria que afecta a cinco ciudadanos cubanos encarcelados injustamente en los EEUU.
Se aprobó por unanimidad un voto en solidaridad con la causa del pueblo palestino y la situación de los refugiados, así como gran mayoría de los delegados ante el Congreso respaldamos la reivindicación marítima de Bolivia y la necesidad de avanzar en una solución entre nuestros pueblos.
El compañero Rafael Araya, de nuestro Comunal de Buenos Aires, Argentina, presentó en su intervención un voto sobre la necesidad de seguir luchando por el voto de los chilenos en el exterior, el que fue patrocinado por todos los y las compañeras delegados ante el Congreso del Regional Exterior (Europa y América).La resolución que concitó la aprobación unánime del Congreso.
El día domingo, se procedió a resolver los votos políticos más relevantes que habían quedado pendientes de resolución por falta de acuerdo en la Plenaria del sábado por la noche, la que se extendió hasta altas horas de la madrugada. Los temas giraban entorno a la Concertación, su renovación programática y pacto social y político con la izquierda extraparlamentaria, acentuar el sello social del gobierno, estrategia de elecciones municipales, nueva Constitución consagrada por la soberanía popular, candidato único presidencial de la Concertación y mecanismo de elección del candidato presidencial que el PS propondrá al país.
Las resoluciones centrales de la política del socialismo chileno a las cuales concurrimos, luego de acercar posiciones con los compañeros que representaban a la mayoría oficialista, incluyen algunos aspectos importantes de la política que sostenemos aquellos que estamos en oposición a la conducción política de la actual mesa. La Comisión estuvo conformada por los cross: Marcelo Díaz, Marcelo Schilling y Luciano Valle, por el oficialismo, y por la oposición, los cros Germán Correa, Sergio Aguiló y Esteban Silva, en representación el primero de Las Anchas Alamedas y los otros de los compañeros Jorge Arrate y Alejandro Navarro, quienes habían sido propuestos por el cro Aguiló en la Plenaria para estas conversaciones.
MECANISMO PARA LA ELECCION DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PS.
No tuvimos acuerdo sobre el mecanismo de elección o designación del candidato Presidencial del PS, por lo que se procedió a someterlo a votación, con el siguiente resultado:
Primarias abiertas: 52 votos. Defendido ante la Plenaria por los cros Roberto Ávila y Luís Sierra
(Nuevo Socialismo, MAS, Mesa de izquierda)
Padrón partidario ratificado por Consejo General: 108 votos. Defendido ante la Plenaria por los cros Isabel Allende y Carlos Ominami. (Anchas Alamedas)
Convención Partidaria: 231 votos. Defendido ante la Plenaria por los cros Camilo Escalona y Luciano Valle
(Nueva Izquierda, Terceristas, Mega Shilling)
Nuestra posición fue que el candidato presidencial de los socialistas para proponerle al país, fuese electo por primarias abiertas en todos los niveles y que involucraran y registrara la participación y opinión de todos los militantes y adherentes socialistas, abierto a la participación de los allendistas e independientes inscritos en los registros electorales y al conjunto de los chilenos del exterior
No escabullimos la responsabilidad que como socialistas tenemos en la elección de nuestro candidato presidencial y su programa de gobierno, sin embargo, frente a la oligarquización actual de la política y la falta de participación de la base socialista, nos parecía indispensable efectuar una Primaria abierta.
Hubo otras importantes resoluciones Congresales sobre políticas económicas y sociales, municipales y Orgánicas del Partido, la que dejaré por su extensión y especificidad para un próximo informe y comentario, luego de que sean publicadas por la Mesa que presidió nuestro Congreso General.
ESTEBAN SILVA CUADRA
Presidente Regional América
Disidencia del PS proclama a Navarro y Arrate como abanderados presidenciales
Fuente :Ignacio Ros, El Mercurio Online
Además, los parlamentarios vaticinaron que su sector se convertirá en la gran mayoría del partido en las próximas elecciones internas.
SANTIAGO.- Contraviniendo las resoluciones del último consejo general del Partido Socialista, la disidencia del bloque se adelantó a la convención propuesta por el timonel Camilo Escalona y decidió proclamar dos cartas presidenciales."El partido va a proponer dos candidatos a la Presidencia de la República: el ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate, y el actual senador Alejandro Navarro", señaló el diputado Sergio Aguiló.
Etiquetas: Aguiló, Arrate, Enriquez-Ominami, Navarro
domingo, 16 de marzo de 2008
Malestar por apoyo de Mandataria a la mesa de Escalona
El Mercurio, Domingo 16 de marzo de 2008
Disidencia PS criticó "intervención" de Presidenta Bachelet en disputa interna
Emplearon duros términos en contra de la Jefa de Estado durante el debate en el congreso del Partido Socialista.
A. TRUJILLO Y F. TORREALBA
El férreo respaldo que la Presidenta Bachelet diera en la inauguración del congreso socialista a la cuenta presentada por el líder de la tienda Camilo Escalona, abrió ayer una dura pugna entre la Mandataria y el ala disidente de la colectividad.
Luego que Bachelet valorara la intervención y se sumara a las críticas hechas a la oposición interna respecto a la falta de lealtad con el Gobierno, al señalar que "los aplausos conmigo, las críticas y errores también conmigo, pero por favor, no por los diarios, ni en on ni en off", los disidentes, entre ellos, los senadores Carlos Ominami y Alejandro Navarro, los diputados Sergio Aguiló e Isabel Allende, y el ex titular de la colectividad Gonzalo Martner, salieron a responderle.
Y en el caso de este último lo hizo en duros términos."No corresponde a los Presidentes de la República abanderizarse de esa manera y, sobre todo, haciendo afirmaciones que son simplemente inadmisibles, como que el debate sobre la orientación del Gobierno tiene que hacerse en privado con ella, y no públicamente", se quejó Martner.
"No es prudente intervenir de esa manera en el debate interno del partido al que ella pertenece. Los presidentes tienen que unir, no tienen que dividir", agregó.
Luego, el senador Ominami apuntó al reproche que Bachelet hizo por el carácter público de las críticas que se hacen a su administración."
Cuando un Gobierno hace una proposición la hace a través de todos los medios de comunicación, buscando la máxima difusión. No puede esperar ese Gobierno, el que sea, que las réplicas respecto de una determinada posición se hagan por vías clandestinas o privadas", dijo el legislador.
Asimismo y en referencia al apoyo dado a la conducción escalonista, Ominami manifestó que "esa fue una de las causas que llevaron, entre otras cosas, al ex Presidente Patricio Aylwin a definir su gobierno como suprapartidario, inaugurando una tradición dentro de la Concertación".
La diputada Allende también abordó el punto y recordó que el discurso de Escalona, y que Bachelet apoyó, fue cuestionado el viernes por la noche, a la hora de votarlo.
"Hubiese preferido menos elogios a la cuenta de Escalona, porque la Presidenta es la Presidenta, y en ese sentido tiene que tener mucho cuidado. Yo la respeto mucho, tengo un enorme aprecio por Michelle, pero de repente al corazoncito hay que sujetarlo porque ella está por encima (...) además que tanto elogio a la cuenta de Escalona no tiene sentido, porque hay una parte importante de este congreso, en total un 40%, que estuvo por rechazarla debido a la falta de autocrítica", dijo la parlamentaria.
En tanto, el diputado Aguiló aseveró que, "en verdad creo que fue una desproporción en la que la Presidenta no debió incurrir".Los lamentos de la disidencia socialista
ISABEL ALLENDE
"Ella tendría que haberse moderado un poco más, en el sentido de que tanto elogio a la cuenta de Escalona no tiene sentido, porque hay una parte importante de este congreso, en total un 40%, que estuvo por rechazarla debido a la falta de autocrítica".
CARLOS OMINAMI
"El presidencialismo siempre ha tenido ciertas reglas, y una de ellas es que el Jefe del Estado, que el Presidente o la Presidenta, sea prescindente de los debates internos de los partidos".
GONZALO MARTNER
"No corresponde a los presidentes abanderizarse de esa manera, haciendo afirmaciones que son simplemente inadmisibles, como que el debate sobre la orientación del Gobierno tiene que hacerse en privado con ella, y no públicamente".
SERGIO AGUILÓ
"Si con sus palabras quiso decir que no se le pueden hacer críticas al Gobierno, entonces la Presidenta tiene una confusión, porque en una república democrática toda persona, particularmente si participa en política, puede hacerle una crítica al Gobierno".
Etiquetas: Aguiló, Escalona, Isabel Allende, Martner, Ominami
viernes, 14 de marzo de 2008
Arrate y Aguiló proponen al Congreso socialista nuevo pacto democrático y popular
POR UN NUEVO PACTO DEMOCRATICO Y POPULAR
No hay duda: Chile ha cambiado para bien en los últimos dieciocho años. El país de hoy es mucho mejor que el que nos dejó la dictadura. Sin embargo, nuestra democracia es excluyente y elitista, la economía concentrada e injusta. Los medios de comunicación están bajo control conservador. Prima en la sociedad una cultura individualista, tecnocrática y discriminatoria. Chile del Bicentenario estará lejos de los anhelos de los socialistas.
La derecha ha bloqueado reformas decisivas y la Concertación pareciera haber olvidado que los acuerdos con el adversario, como los que se hicieron durante la interminable transición, fueron, muchas veces, una necesidad. Es un error elevarlos a la categoría de virtud y, más aún, de sistema de gobierno.
A pesar de los obstáculos y de las limitaciones de la coalición, los gobiernos de Concertación han realizado una obra apreciable. Es un desatino desconocerla. También lo es creer que lo hecho es suficiente, y luego concluir que el camino hacia adelante es el mismo de los últimos veinte años porque no hay otro y hay que conformarse.
El conformismo no se aviene con la condición de socialista. Es cierto, la política es un ámbito donde las posibilidades no las determina sólo la voluntad. Pero no hay política socialista sin tensión utópica, sin un horizonte de grandes esperanzas.
¿Nos satisface lo logrado? Pensamos que no. Debemos mirar al futuro, renovar un proyecto para Chile y proponernos un renacimiento del Partido Socialista para potenciar su valiosa herencia de lucha, de creatividad y de honestidad política.
El XXVIII Congreso debe levantar una propuesta de entendimiento con todos los sectores sociales y políticos de centro y de izquierda, que también atraiga a por lo menos una parte de los millones de chilenos y chilenas, especialmente jóvenes, que por rebeldía o desconfianza no ejercen el sufragio.
Termina un ciclo, se inicia uno nuevo. De parte nuestra se precisa un giro destinado a reconstruir coincidencias en la izquierda, indispensables para acrecentar la fuerza social y la participación, y a generar un amplio entendimiento que aísle al poder económico concentrado y sus representantes políticos. No es una idea nueva. En los últimos diez años varios socialistas la han planteado. Hoy es oportuna e ineludible.
La base de este nuevo pacto democrático y popular debiera ser un proyecto de país que recoja las esperanzas y justas aspiraciones del mundo popular. Sólo una iniciativa que enfrente los grandes retos de hoy y que aglutine a fuerzas mayores que las que hemos convocado hasta ahora, será capaz de derrotar a la derecha. Para lograrlo no basta un proyecto de poder. Se requiere un nuevo proyecto político para el país.
Al menos tres materias pudieran ser el punto de partida: una, realizar las tareas pendientes contenidas en el Programa presidencial de 1989, como por ejemplo terminar con la exclusión política, perseverar en hacer justicia en materia de derechos humanos y revertir la espiral de desigualdades. Dos, definir una política de defensa y recuperación de nuestras riquezas básicas y naturales, entre ellas el cobre. Tres, impulsar la gestación de una nueva Constitución que, aprobada mediante el voto ciudadano, haga plena la democracia y establezca los derechos políticos, económicos y sociales de todos los chilenos y sus mecanismos de protección.
Proponemos que el Partido Socialista sea el articulador de este nuevo pacto y que el Congreso encomiende a la dirección partidaria que será electa en abril próximo plantear estas ideas a todas las organizaciones sociales más significativas y a los partidos Demócratacristiano, por la Democracia, Radical Social Demócrata, Comunista, Humanista y otras agrupaciones y movimientos de izquierda sin representación parlamentaria.
Jorge Arrate Sergio Aguiló
Ex Presidente del Diputado
Partido Socialista
Panimávida, 14 de marzo de 2008.
Etiquetas: Aguiló, Arrate, Congreso socialista
jueves, 13 de marzo de 2008
Invitación a la memoria
Manuel Guerrero Antequera, hijo de Manuel Guerrero Ceballos, degollado hace 23 años, junto a José Manuel Parada y Santiago Nattino, nos invita a recordarlos el 29 de marzo en tres lugares de Santiago:
MEMORIAL "LAS 3 SILLAS".
PLAZA BRASIL
EX FRONTIS COLEGIO LATINOAMERICANO
Etiquetas: José manuel Parada, Manuel Guerrero, Santiago Nattino
martes, 11 de marzo de 2008
Arrate dice que el congreso socialista debe obviar tema presidencial
El ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate, dijo este lunes que el congreso de esta colectividad, que se realiza este fin de semana, no debe tratar el tema presidencial y debe abocarse a “establecer una nueva propuesta progresista para avanzar hacia más democracia, participación y justicia social”, que necesita el país.
Etiquetas: Jorge Arrate
lunes, 10 de marzo de 2008
Arrate valora acuerdo Concertación-comunistas
“Es una señal del nuevo ciclo político”:
JORGE ARRATE PLANTEA QUE PACTO CONCERTACIÓN – COMUNISTAS PARA MUNICIPALES SEA EJEMPLO PARA PARLAMENTARIAS
- Luego de meses de conversaciones la alianza de gobierno y la directiva del PC acordaron trabajar unidos para elección de alcaldes.
Santiago de Chile 08 de marzo de 2008. (Prensa-UnirFuerzas)— El ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate, valoró hoy el acuerdo al que llegaron la Concertación y el Partido Comunista para enfrentar unidos las próximas elecciones municipales y planteó que este pacto podría ser una apreciable experiencia para enfrentar las parlamentarias de 2009.
“Hay que fortalecer este pacto porque debe ser un ejercicio democrático trascendental para llegar consensuados, con fuerzas y con una amplia base social a las parlamentarias de 2009”, aseguro el también ex ministro del Trabajo.
Arrate, a quién varios sectores sociales, políticos y académicos le han solicitado que asuma una candidatura presidencial dijo que “esta es una poderosa señal de las fuerzas progresistas para avanzar hacia una profundización de la democracia, terminar con la exclusión política y buscar mayores niveles de igualdad en la sociedad chilena”.
El acuerdo se gestó este jueves luego de meses de reuniones entre sectores de la alianza gobernante y la directiva del PC, conversaciones que fueron apoyadas con fuerza por el ex ministro Arrate y diversos sectores sociales.
“Este acuerdo demuestra una vez más que comienza un nuevo ciclo político para las sectores progresistas del país, que deben buscar puntos de unión para enfrentar los nuevos desafíos que la Concertación no ha podido vencer. Es deseable que participen también otros sectores de la izquierda sin representación parlamentaria y, particularmente, que se intente incluir a esa enorme falange de chilenos que no hacen uso de su derecho a sufragio”, declaró Arrate.
El ex ministro Jorge Arrate ha sido muy activo en la denuncia del modelo económico neoliberal y las desigualdades que genera. También ha planteado en forma permanente la necesidad de una nueva Constitución que establezca en Chile una democracia plena.
Arrate encabezó la renovación de la izquierda en la década del ’80 y fue artífice de la unión del PS en esos mismos años. Terminada la dictadura militar, fue nombrado en varios ministerios de los presidentes democráticos y fue embajador de Chile en Argentina.
MAYOR INFORMACIÓN:
E-mail: prensajorgearrate@gmail.com
Fono: 6967117 y 6717315
Etiquetas: Arrate